Hace
algunos años, recopilando información para mi TFG sobre pedagogías
alternativas, descubrí la pedagogía Waldorf y poco a poco me he ido quedando
prendada de ella. ¿Por qué?, pues porque si tienen una cosa clara es
que el juego es la actividad más importante e indispensable para el desarrollo
humano del niño, y especialmente hasta los 7 años.
Este
sistema
educativo fue fundado por Rudolf
Steiner en 1919 en Alemania y actualmente hay más
de 1000 escuelas Waldorf, unos 2000 jardines de infancia, 646 centros de educación especial, academias y hogares ubicados en 60 países, lo que hace
de esta pedagogía uno de los movimientos escolares libres más grandes a nivel
internacional.
La estructura de la educación Waldorf sigue la teoría de
Steiner sobre el desarrollo del niño, que divide la infancia en tres etapas de
desarrollo, y describe las
estrategias de aprendizaje apropiadas para cada etapa.
Sus ideas educativas se basan en la enseñanza y
aprendizaje diferenciadas por fases genéticas, una vez que se han formado las
habilidades del niño y en el despliegue del conocimiento cultural; en una el
postulado de un "todo" programa educativo que abarque la cabeza, el
corazón y las manos, y en una organización heterogénea durante todo el sistema
escolar y también en las clases. De este modo siguen las teorías educativas del
"sentido común", desarrolladas desde Comenius y Pestalozzi.
El propósito declarado de este enfoque es el de despertar los
aspectos "físicos, conductuales, emocionales, cognitivos, sociales y
espirituales" de cada individuo, así como fomentar el pensamiento creativo
y analítico.
1º Periodo: hasta los 7 años:
La teoría pedagógica Waldorf considera que,
durante los primeros años de vida, los niños aprenden mejor mediante la
imitación inconsciente de actividades prácticas. Por lo tanto, el currículo de
la primera infancia se centra en la educación por la experiencia, lo que
permite que los niños aprendan con el ejemplo y el juego imaginativo. El
objetivo general del plan de estudios es "impregnar al niño con la
sensación de que el mundo es bueno". La rutina diaria incluye juego
libre, trabajo artístico, canciones, juegos e historias y tareas prácticas (por
ejemplo, jardinería, cocina y limpieza) . Los períodos de
recreo al aire libre se alternan con las actividades en el interior del espacio
educativo. El salón de clases
pretende parecerse a un hogar, con herramientas y juguetes sencillos fabricados
con materiales naturales que se prestan al juego imaginativo. El uso de materiales naturales ha sido
ampliamente elogiado por numerosos autores por cubrir las necesidades estéticas
de los niños, alentando su imaginación y reforzando su identificación con la
naturaleza. Los programas de preescolar y jardín de infantes generalmente
incluyen festivales estacionales tomados de una variedad de tradiciones, con
atención puesta en las tradiciones locales de la comunidad en la que se
desenvuelven. El jardín de infantes Waldorf y los grados más bajos de la
enseñanza primaria no están de acuerdo con el uso de medios electrónicos por
parte de los alumnos, como la televisión y las computadoras. Hay varias razones para esto: los educadores defienden
que el uso de estos aparatos genera un conflicto con las necesidades de
desarrollo de los niños pequeños, ya que su uso implica inactividad física y
los contenidos pueden ser inapropiados o indeseables y obstaculizar la
imaginación; esto como vemos está siendo actualmente muy investigado y
los estudios apuntan a que los niños no se expongan a estas tecnologías antes
de los 2 años y a partir de entonces sea únicamente de forma puntual y bajo
supervisión.
Entonces,
¿cómo es una mañana en estos coles? ¿Qué hacen durante cuatro horas? ¿Sólo
juegan? ¿No se aburren? ¿No aprender a leer? ¿No hacen fichas? ¿Pero les
enseñan algo?
Parece difícil de creer que sólo jugando
los niños puedan aprender conceptos matemáticos, desarrollar su motricidad
gruesa y fina, desarrollar el lenguaje o sentar una base sólida para el
aprendizaje posterior de la lectoescritura, forman su carácter y adquieren
valores.
2º Periodo:
de 7 a 14 años:
La
instrucción formal en la lectura, la escritura y otras disciplinas académicas
no se introducen hasta que los estudiantes ingresan a la escuela primaria,
cuando los alumnos tienen alrededor de siete años de edad. Steiner creía que involucrar a niños pequeños
en actividades intelectuales abstractas demasiado temprano podría afectar
negativamente su crecimiento y desarrollo. El plan de estudios
básico incluye historia, geografía, álgebra, geometría, biología, física,
química, lenguas y también materias como geología, mineralogía, astronomía,
nutrición, artes del lenguaje y mitología, enfatizando siempre el
cultivo de la vida emocional y la imaginación de los niños. Para que los
estudiantes puedan conectarse más profundamente con el tema, la instrucción
académica se acompaña fuertemente de trabajo artístico que incluye narración de
cuentos, artes visuales, drama, movimiento, música vocal e instrumental y
manualidades. La educación primaria Waldorf permite variaciones individuales en
el ritmo de aprendizaje, en base a la expectativa de que un niño captará un
concepto o logrará una habilidad cuando esté listo. La cooperación tiene
prioridad sobre la competencia. Este enfoque también se extiende a la
educación física: los deportes competitivos en equipo se introducen en los
grados superiores.
3º Periodo:
a partir de los 14 años:
En
la mayoría de las escuelas Waldorf, los alumnos ingresan a la educación
secundaria cuando tienen cerca de catorce años. Esto puede variar dependiendo
de los países y la modalidad adoptada por cada escuela. La educación secundaria
es brindada por maestros especialistas para cada materia. El currículum se
centra mucho más en las materias académicas, aunque los estudiantes normalmente
siguen tomando cursos de arte, música y artesanía. El plan de
estudios está estructurado para fomentar la comprensión intelectual de los
alumnos, el juicio independiente y los ideales éticos, así como también la
responsabilidad social, con el objetivo de desarrollar la capacidad del
pensamiento abstracto y el juicio conceptual. Los objetivos generales
son proporcionar a los jóvenes las bases para convertirse en personas libres,
moralmente responsables, e integradas, con el objetivo de ayudar a los jóvenes a
"salir a la calle" como seres libres, independientes y creativos.