miércoles, 23 de septiembre de 2020

Propuestas de Francesco Tonucci para convertir la casa en una escuela

Comparto estas ocho sensatas propuestas de Francesco Tonucci en las que plantea, ahora en especial, entre confinamientos y cuarentenas, la posibilidad de escuchar a los niños y niñas, hacer cosas con ellos y compartir las tareas de la casa convirtiendo la casa en una escuela, o para hacer una escuela casera o la escuela en casa.

  1. Escuchar a las opiniones, los sentimientos, las emociones, los miedos y las propuestas de los niños y niñas.TRATO
  2. Considerar la casa como taller. Conocer cómo funciona la electricidad, el agua, la lavadora, etc.
  3. Hacer cosas juntos, hacer una muñeca de trapo, un puzzle, etc.
  4. Convertir la cocina como un taller de ciencias. Cocinar juntos. Escribir recetas.
  5. Escribir la propia historia personal a través de las fotos familiares.
  6. Leer un periódico con ellos un día a la semana y comentarlo.
  7. Proponer que escriban un diario de la cuarentena en el que puedan escribir lo que quieran, lo que sienten.
  8. Leer a los niños en voz alta, elegir un libro durante media hora diaria.

Experimentos express

Acabamos de entrar en el otoño, época de lluvias y llega el momento de permanecer más tiempo en casa, por eso, os traigo una serie de minientradas con breves experimentos para hacer en casa con los niños/as.

Como veréis son muy divertidos y unen la ciencia, la actividad sensorial y la creatividad.

Nuestro primer experimento será, HIELO FLUORESCENTE, y para él necesitaremos:

·         Aceite de bebé o vegetal

·         Bandeja de cubitos de hielo

·         Agua

·         Pintura fluorescente

·         Luz negra

 

Pon una pequeña cantidad de pintura fluorescente en la bandeja para cubitos. Cubre con agua caliente, remueve muy bien y llévalo al congelador.

A continuación, coloca en una bandeja el aceite. Pasada 1-2 horas, saca los hielos y colócalos sobre la bandeja.

¡HECHO! Apaga las luces, utiliza una luz negra y deja que los niños jueguen con los hielos hasta que empiecen a deshacerse.



Explicación

El hielo, a medida que se derrita, irá dejando gotas de agua con las que los niños podrán dibujar formas en la bandeja, ya que al tener diferente densidad, ambos líquidos no se unirán. 


Además, podéis ponerle palos de polo a los hielo y juegar a pintar. 



lunes, 14 de septiembre de 2020

Aproximación a la dislalia

 Las dislalias, actualmente englobadas dentro de los Trastornos de los Sonidos del Habla,  son alteraciones en la articulación de algún o algunos fonemas bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la sustitución de estos por otros, de forma improcedente, en personas que no muestran patologías del sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico.


Estas alteraciones perduran más allá de los cuatro años, hasta entonces aparecen muy frecuentemente. Son las más frecuentes y conocidas de todas las alteraciones del lenguaje.

Los niños y niñas que presentan dislalias en su habla presentan
  • Una presencia de errores en la articulación de sonidos del habla (Sustitución, distorsión, omisión o adición) al principio, en medio o al final de las palabras, tanto en su lenguaje coloquial como en repetición de esos sonidos cuando se le da un modelo de palabra que los contenga.

  • Suele tener más de cuatro años.

  • No existe diagnóstico de hipoacusia, trastornos neurológicos ni deficiencia mental



Existen muchas clasificaciones de las dislalias, nosotros hemos seguido la etiológica de PASCUAL (1988):

-Dislalia evolutiva o fisiológica: Para articular correctamente los fonemas de un idioma se precisa una madurez cerebral y del aparato fonoarticulador. Hay una fase en el desarrollo del lenguaje en la que el niño/a no articula o distorsiona algunos fonemas; a estos errores se les llama dislalias evolutivas. Normalmente desaparecen con el tiempo y nunca deben ser intervenidas antes de los cuatro años, sobre todo /r/ y sinfones. Suelen producir cierta angustia en algunos padres que creen ver en ellas un síntoma de retraso y se les debe aconsejar que hablen claro a su hijo/a, abandonando los patrones de persistencia del lenguaje infantil. 

-Dislalia orgánica: Las alteraciones de la articulación cuya causa es de tipo orgánico se llaman dislalias orgánicas. Si se encuentran afectados los centros neuronales cerebrales (SNC) reciben el nombre de disartrias y forman parte de las alteraciones del lenguaje de los deficientes motóricos. Si nos referimos a anomalías o malformaciones de los órganos del habla: labios, lengua, paladar, etc. se les llama disglosias.

-Dislalia funcional: Es la alteración de la articulación producida por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios. El niño/a con dislalia funcional no usa correctamente dichos órganos a la hora de articular un fonema a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánico. Cuando nos referimos a la dislalia habitualmente se refiere a la dislalia funcional y los tipos de errores más habituales son: sustitución, distorsión, omisión o adición. Es la más frecuente y sus factores etiológicos pueden ser: 

-Falta de control en la psicomotricidad fina. La articulación del lenguaje requiere una gran habilidad motora. Prueba de ello es que aquellos fonemas que precisan un mayor control de los órganos articulatorios, especialmente de la lengua, son los últimos que aparecen ( /l/, /r/ /r/ y sinfones).

 -Déficit en la discriminación auditiva. El niño/a no decodifica correctamente los elementos fonémicos de su idioma y no percibe diferenciaciones fonológicas del tipo sordo/sonoro, dental/velar, oclusivo/fricativo, etc., produciendo errores en la imitación oral.

 -Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.

 -Estimulación lingüística deficitaria. Ello explica la frecuencia de dislalias en niños/as de ambientes socioculturales deprivados, abandonados, en situaciones de bilingüismo, etc.

-Deficiencia intelectual. Las dislalias son un problema añadido a los del lenguaje del niño o la niña deficiente. Su corrección hay que plantearla a más largo plazo, es más lenta y estará condicionada por su capacidad de discriminación auditiva y su habilidad motora.

 


 

domingo, 6 de septiembre de 2020

Consejos para un área de estudio en casa

 Con el curso escolar a punto de comenzar y a la expectativa de cómo será el año académico, es urgente organizar un área apropiada para que los niños y jóvenes se encuentren más cómodos mientras estudian. Por eso, os comparto varios consejos e ideas para que ese espacio sea motivador, práctico y fomente el aprendizaje.

  • Tranquilo: lejos de ruidos externos y el televisor, que puedan distraer o interrumpir. 
  • Cómodo: la silla debe ser ergonómica, permitiéndo el descando de la espalda y las piernas y teniendo en cuenta la estatura del niño/a. En casa de que haya ordenador, la pantalla debe estar al alcance de la vista y evitando reflejos,
  • Único: debemos permitir que el niño participe en la creación y diseño de su espacio. Dejemos que se encargue de elegir los colores y otros elementos decorativos, que sienta que el espacio refleja su personalidad.
  • Organizado: organizar el material de forma que todo esté visible, a la mano y al uso, pero manteniéndolo en su lugar, dejándo despejada la zona de trabajo, esto ayudará a que no se pierda tiempo en buscar tijeras o lápices.
  • Iluminado y fresco: es preferible que el espacio cuente con iluminación natural, desde las ventanas. Las bombillas de bajo consumo y luz agradable ayudará a que los ojos no se lastimen. En cuanto a la temperatura, trataremos que el niño no pase ni frío ni calor para que no afecte a su concentración.
  • Horario: tener un horario claro de las horas de estudio y los descansos (variando según su edad) fomentará la creación de una rutina y de esta forma cada día le será más sencillo concentrarse.

Crear una zona de estudio para los niños/as no tiene porque resultar caro, con unos pocos muebles como un escritorio con cajones, estanterías, silla ...y un espacio sobre todo, que invite a la concentración, bastará, ya que como familia, tendrá más valor el compromiso hacia el trabajo escolar, reflejándoles así la importancia de sus estudios y mostrando siempre nuestro apoyo y preocupación.

Os dejo varias imágenes sobre organización de estos espacios e ideas:















miércoles, 2 de septiembre de 2020

Vuelta al cole

Vuelta al Cole | Internet Segura for Kids
El psicopedagogo y profesor de Psicología de la Universitat Abat Oliba CEU, Ramón Novella, alerta de que el retorno a las aulas llega tras un paréntesis de meses sin pisar la escuela que hace previsible una adaptación al ritmo «más dificultosa y con un estrés adicional«.
Por esta razón, el experto recomendó a padres y docentes que apliquen un extra de «calma y paciencia» porque «cada niño o niña necesitará su tiempo de adaptación».
En este contexto, las dinámicas de las escuelas serán diferentes, adaptadas a la situación de excepcionalidad que vivimos, por ello, aunque los niños se adaptan con facilidad a las nuevas realidades y los profesores serán los mismos, sí que es necesario transmitirle que encontrará situaciones nuevas.
Es recomendable hablar con los niños de que «puede pasar de todo» y que «la evolución de los acontecimientos nos puede llevar a un segundo confinamiento». La clave está en hablar y comunicar, lo que incluye escuchar lo que los niños piensan y cómo ven la situación.
Los niños suelen vivir el retorno a la vida escolar como un acontecimiento ligado al reencuentro con los amigos, lo que les hace más llevadera la experiencia, apunta este experto. Por tanto, en general, no suelen vivir con angustia los días previos, y, si lo hacen, esta reacción es, frecuentemente, un espejo del ejemplo que ven en sus padres. 
Mi consejo pues, paciencia, comunicación y progresivo regreso a las rutinas.