martes, 18 de diciembre de 2018

Neurociencia al servicio de la educación: Neuroeducación


La neuroeducación es una nueva visión de la enseñanza que se basa en aportar estrategias y tecnologías educativas centradas en el funcionamiento del cerebro. Fusionando los conocimientos sobre neurociencia, psicología y educación tratan de optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
La neuroeducación cambiará la forma en la que los niños estudian y aprenden.

¡Aprovecha los descubrimientos sobre cómo el cerebro adquiere nuevos conocimientos para educar mejor!



¿Qué es la neuroeducación? Definición y concepto
La neuroeducación puede definirse como una disciplina puente entre la neurología y las ciencias de la educación, en la que la psicología educativa tiene un papel clave.
Se trata de un proyecto de desarrollo científico en el que se quieren aunar los conocimientos que tenemos acerca de cómo funciona el cerebro con lo que se sabe acerca de los procesos educativos sobre el terreno. Normalmente, el ámbito en el que se centra la neuroeducación es la educación en ámbitos escolares y académicos.
Es un campo de actuación muy reciente, en él colaboran tanto educadores como neurocientíficos para mejorar los métodos de enseñanza y los programas escolares cuyo propósito es aplicar todo lo que se sabe acerca de cómo el cerebro aprende y qué cosas estimulan el desarrollo cerebral al ámbito escolar.
Factores que intervienen en la neuroeducación
Algunos de los hallazgos más importantes se explican a continuación.
1- La plasticidad cerebral y neurogénesis
La plasticidad cerebral ha sido uno de los descubrimientos más relevantes en el campo de la neurociencia. El cerebro es “plástico”, es decir, tiene una gran capacidad de adaptación durante toda la vida. Además, es capaz de crear constantemente nuevas neuronas y conexiones entre ellas si se le provee de la estimulación adecuada.
2- Emociones y aprendizaje
Las emociones interactúan con los procesos cognitivos, por ello una parte clave de la neuroeducación se refiere a manejar las emociones para que no solo no interfieran sino que beneficien el
proceso de aprendizaje. Se pretende enseñar a los niños a ser conscientes de sus sentimientos y tomar el control de estos y de su conducta. Es importante que aprendan a reconocer cuando están enfadados, tristes y poder manejar esta emociones. Además, un alto nivel de estrés dificulta el aprendizaje, por ello es importante crear un buen clima de aprendizaje, sin estrés, y enseñarles a manejar la ansiedad.
Pero no solo gestionar las emociones negativas nos ayuda a mejorar nuestro rendimiento académico, sino que se sabe también que el aprendizaje de material que evoque emociones se aprenderá mejor y será más permanente. Esto es lo que se llama un aprendizaje significativo.
3- Trastornos del aprendizaje
Los avances en neuroeducación en los trastornos del aprendizaje nos permiten, no solo a aportarles a estos niños un apoyo personalizado, sino a ofrecerles las mejores herramientas para que superen sus dificultades. 

4-Tanto la experiencia como la genética nos influyen

Desde casi los inicios de la psicología ha habido un debate muy fuerte acerca de si lo que somos se debe a nuestra experiencia o a nuestra genética. Hoy, la mayoría de los expertos coinciden en que ambas cosas son fundamentales. La genética va a sentar las bases de nuestras habilidades y capacidades, pero la experiencia va a actuar sobre ello. Otros campos de investigación que se aplican a la educación son el entrenamiento en razonamiento, mejora en la memoria de trabajo, en la consolidación de la memoria, recuperación de recuerdos y tratamientos para problemas de aprendizaje.
En el siguiente vídeo se explican cómo los diferentes conocimientos de la psicología y neurociencia influye en el aprendizaje de los niños y qué puede aportar la neuroeducación en el aula.

Si este tema os apasiona tanto como a mí, no dejéis de visitar el siguiente video breve o haceros con el libro “Neuroeducación” de Francisco Mora.



viernes, 14 de diciembre de 2018

Protección animal


La protección animal y el abandono de mascotas es un tema de vital importancia para tratar en Infantil y Primaria. Son miles de niños los que piden a los Reyes un perrito, ¿pero qué pasa después con ese cachorrito?.
Los animales a los que al principio tan felizmente llamabamos empiezan a aburrirnos, ya no nos llaman tanto la atención, hay que sacarle a pasear, recorgerle las heces, educarle, dedicarle tiempo, hay que llevarle al veterinario, no es como queríamos...¡y crecen!.
Es entonces cuando a muchas familias ya no les parece tan bonito el perro, ¡si no un estorbo!. Puede que os parezca increible, pero hay familias que toman la decisión de deshacerse, de abandonarlo.

JAMÁS permita que eso le pase a tu perro; él es tu mejor amigo, tu gran compañero, te recibe con una sonrisa, siempre está allí dispuesto a escucharte y se pasa horas deseando que regreses del cole.

Por eso pide solo un perro cuando estés seguro de que puedes hacerte cargo de él, y si esto ocurre, visitas las Protectoras de Animales para adoptar, ¡hay muchísimos animales esperando a que les des un hogar definitivo!












A continuación os dejo unas fichas informativas sobre el buen comportamiento y otras para que colorees.




Por último, os dejo un enlace con un precioso cuento "El perro de color melón", que trata el tema del abandono de mascotas. Espero que os guste.



martes, 11 de diciembre de 2018

Elegir juguetes para la Carta a los Reyes


Se acercan las Navidades, época de gran alegría e ilusión para los pequeños de la casa. Comienzan a aparecer en los buzones cientos de catálogos de juguetes llenos de pantallas, de luces, de voces...publicidad. Hay muchísima variedad de juguetes respecto a la edad, al tipo, si queremos alejarnos de estereotipos, de juegos violentos, de tecnología, pero no siempre lo que nosotros creemos mejor para ellos es lo que piden... entonces, ¿cómo se elige un buen juguete?

Hace varios meses publiqué un post sobre el juego como estimulación (os dejo el acceso aquí) donde elaboré un cuadro con orientaciones para escoger un juguete acorde al desarrollo del niño.
Hoy, y de cara a la carta de los Reyes, os propongo actualizar este cuadro con nuevas alternativas. Estos juguetes podrán ser juegos no estructurados, no serán bélicos ni con carga sexista, tratan de potenciar la imaginación y el juego simbólico, menos acceso a pantallas, de temática Montessori y Waldorf, de acceso en España.


Así, comenzamos con juegos para la etapa 0-6 meses, donde es recomendable buscar juguetes que estimulen los sentidos del niño/a a través texturas, formas, colores. Como móviles como el de la imagen, en colores blanco, negro y rojo estimulan la vista del bebé. 


Para los niño/as de 6-12 meses es mejor elegir juguetes que motiven al movimiento, a explorar, fáciles de agarrar. Un ejemplo es el Rodari, una rueda de madera es un estupendo material de exploración y manipulación. Contiene seis bolas de madera y un cascabel grande en el interior, la distancia entre las barras permite cogerlo cómodamente para agitarlo, hacerlo rodar... O calcetines con colores y cascabeles que estimulan el oído y el movimiento. 


Para los niños que se encuentran en la etapa de 1-2 años tienen gusto por muchas más actividades que antes. Les gusta jugar al aire libre, de correr, de causa-efecto, encajables, de imitación, los cuentos blanditos… Por eso para esta edad tenemos múltiples opciones, como balones blanditos como la “pelota bota bota” de Fisher Price que dice los números, los colores, las letras…. 


Respecto a juguetes Waldorf, el arcoíris fue para mí el gran descubrimiento. Permite el juego libre, crear esculturas, torres, utilizarlo como complemento para el juego simbólico… Está fabricado en madera de tilo y contiene los 7 colores fundamentales de este (con tintes no tóxicos a base de agua), que pueden ser en gama de color pastel y en diferentes tamaños. El árbol musical (desarrollo musical) será sin duda una de mis próximas adquisiciones. Al igual que el arcoíris son de madera, con tintes naturales, fomentan el juego no estructurado y la imaginación. 



Cuando llegan a los 2-3 años sin duda elegir juguetes que fomenten el juego simbólico es acierto seguro, no solo porque les gustarán, también por la importancia que tiene para el desarrollo del lenguaje, el pensamiento y el ámbito social (más información en el video). Se pueden elegir juegos de imitación como cochecitos, disfraces… y los puzles, siguiendo con la temática Waldorf, fomenta el desarrollo de la lógica matemática. 


A los 3-5 años el niño es muy independiente, autónomo en muchas de sus actividades, le gusta hablar, cantar, expresarse… Juguetes para dibujar como pinceles, pinturas, apilables más complicados y puzles de más piezas y cuentos. En el mercado encontramos gran variedad de pizarras, tanto convencionales con tizas como blancas con rotuladores, o imantadas, donde podemos jugar con letras y números de imán, a dibujar, con siluetas, la mesa de la luz donde podemos realizar nuestro propio material con papeles de colores, plásticos… (os dejo un enlace sobre cómo fabricarla a partir de una mesa de IKEA) También tendremos en cuenta juguetes para jugar en el parque como una excavadora (evitad las teledirigidas ya que aún no han adquirido completamente la lateralidad). 













Por último, para las edades comprendidas entre los 6-8 años, que disfrutan jugando al aire libre y en grupos, si optaremos por juegos teledirigidos, patines, bicicletas… y al tener un buen control de la motricidad fina podemos escoger juegos manipulativos para manualidades o de investigación como juguetes de artesanía con barro y microscopios.  Es una buena edad para comenzar con juegos de mesa familiares ya que comprenden sus normas, tienen buen control sobre sí mismos y prestan atención a su desarrollo. Podríamos elegir desde “Operación”, “¿Quién es quién?”, el “Uno”, el “Jenga”, incluso el “Dixit”. No debemos olvidar la importancia de fomentar la lectura. Como a estas edades gustan mucho los cuentos con temáticas de superhéroes y espías, una buena elección sería “Soy una super niña” o “cuentos para niños que sueñan con cambiar el mundo”. 























Espero haberos ayudado y disfrutad de las fiestas

martes, 4 de diciembre de 2018

Tardes de colores


Hoy vengo cargadíta de ideas chulas y llenas de color para pasar las tardes de frío, ¡que el quedarnos en casa no sea un obstáculo!.

   CUADROS EXPLOSIVOS:
Ingredientes: cáscara de huevo (vaciado por un orificio en un extremo), pintura lavable con base de agua de distintos colores, cola, cuadradítos de papel pinocho y lienzo.

Elaboracion: vertenemos la pintura en el huevo y tapamos el aguajero con un cuadrado de papel pinocho impregnado en cola.
 ¡Ya estamos listas para empezar!. ¿Cómo crearemos nuestro cuadro? ¡¡LANZANDO LOS HUEVOS CONTRA EL LIENZO!! 

Pasareis un rato muy muy divertido, lleno de risas y que nos permite experimentar con colores y texturas sobre el lienzo. Recordaz poner plásticos por los alrededores del lienzo y vestiros con ropa vieja que no importe manchar.
   
   ARCOIRIS EN RELIEVE:
Ingredientes: plantilla de arcoíris, cereales de colores en bolitas o aros, bolitas de algodón y cola.

Elaboración: consiste pegar los cereales en la plantilla eligiendo el color correspondiente y colocando el algodón en las nubes. Daremos unas instrucciones claras y dejaremos a los niños que decidan como quieren trabajar, si colocar el pegamento y luego los cereales o impregnar el algodón en cola…. Es una actividad muy interesante para hacer con los niños de 2-3 años (con supervisión de adulto) para aprender a identifican los colores.


¡PROBADLAS Y ENSEÑARME LAS FOTOS! Podeis dejarlas en comentarios o buscarme en Instagram en salamandrateduka.