martes, 18 de diciembre de 2018

Neurociencia al servicio de la educación: Neuroeducación


La neuroeducación es una nueva visión de la enseñanza que se basa en aportar estrategias y tecnologías educativas centradas en el funcionamiento del cerebro. Fusionando los conocimientos sobre neurociencia, psicología y educación tratan de optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
La neuroeducación cambiará la forma en la que los niños estudian y aprenden.

¡Aprovecha los descubrimientos sobre cómo el cerebro adquiere nuevos conocimientos para educar mejor!



¿Qué es la neuroeducación? Definición y concepto
La neuroeducación puede definirse como una disciplina puente entre la neurología y las ciencias de la educación, en la que la psicología educativa tiene un papel clave.
Se trata de un proyecto de desarrollo científico en el que se quieren aunar los conocimientos que tenemos acerca de cómo funciona el cerebro con lo que se sabe acerca de los procesos educativos sobre el terreno. Normalmente, el ámbito en el que se centra la neuroeducación es la educación en ámbitos escolares y académicos.
Es un campo de actuación muy reciente, en él colaboran tanto educadores como neurocientíficos para mejorar los métodos de enseñanza y los programas escolares cuyo propósito es aplicar todo lo que se sabe acerca de cómo el cerebro aprende y qué cosas estimulan el desarrollo cerebral al ámbito escolar.
Factores que intervienen en la neuroeducación
Algunos de los hallazgos más importantes se explican a continuación.
1- La plasticidad cerebral y neurogénesis
La plasticidad cerebral ha sido uno de los descubrimientos más relevantes en el campo de la neurociencia. El cerebro es “plástico”, es decir, tiene una gran capacidad de adaptación durante toda la vida. Además, es capaz de crear constantemente nuevas neuronas y conexiones entre ellas si se le provee de la estimulación adecuada.
2- Emociones y aprendizaje
Las emociones interactúan con los procesos cognitivos, por ello una parte clave de la neuroeducación se refiere a manejar las emociones para que no solo no interfieran sino que beneficien el
proceso de aprendizaje. Se pretende enseñar a los niños a ser conscientes de sus sentimientos y tomar el control de estos y de su conducta. Es importante que aprendan a reconocer cuando están enfadados, tristes y poder manejar esta emociones. Además, un alto nivel de estrés dificulta el aprendizaje, por ello es importante crear un buen clima de aprendizaje, sin estrés, y enseñarles a manejar la ansiedad.
Pero no solo gestionar las emociones negativas nos ayuda a mejorar nuestro rendimiento académico, sino que se sabe también que el aprendizaje de material que evoque emociones se aprenderá mejor y será más permanente. Esto es lo que se llama un aprendizaje significativo.
3- Trastornos del aprendizaje
Los avances en neuroeducación en los trastornos del aprendizaje nos permiten, no solo a aportarles a estos niños un apoyo personalizado, sino a ofrecerles las mejores herramientas para que superen sus dificultades. 

4-Tanto la experiencia como la genética nos influyen

Desde casi los inicios de la psicología ha habido un debate muy fuerte acerca de si lo que somos se debe a nuestra experiencia o a nuestra genética. Hoy, la mayoría de los expertos coinciden en que ambas cosas son fundamentales. La genética va a sentar las bases de nuestras habilidades y capacidades, pero la experiencia va a actuar sobre ello. Otros campos de investigación que se aplican a la educación son el entrenamiento en razonamiento, mejora en la memoria de trabajo, en la consolidación de la memoria, recuperación de recuerdos y tratamientos para problemas de aprendizaje.
En el siguiente vídeo se explican cómo los diferentes conocimientos de la psicología y neurociencia influye en el aprendizaje de los niños y qué puede aportar la neuroeducación en el aula.

Si este tema os apasiona tanto como a mí, no dejéis de visitar el siguiente video breve o haceros con el libro “Neuroeducación” de Francisco Mora.



viernes, 14 de diciembre de 2018

Protección animal


La protección animal y el abandono de mascotas es un tema de vital importancia para tratar en Infantil y Primaria. Son miles de niños los que piden a los Reyes un perrito, ¿pero qué pasa después con ese cachorrito?.
Los animales a los que al principio tan felizmente llamabamos empiezan a aburrirnos, ya no nos llaman tanto la atención, hay que sacarle a pasear, recorgerle las heces, educarle, dedicarle tiempo, hay que llevarle al veterinario, no es como queríamos...¡y crecen!.
Es entonces cuando a muchas familias ya no les parece tan bonito el perro, ¡si no un estorbo!. Puede que os parezca increible, pero hay familias que toman la decisión de deshacerse, de abandonarlo.

JAMÁS permita que eso le pase a tu perro; él es tu mejor amigo, tu gran compañero, te recibe con una sonrisa, siempre está allí dispuesto a escucharte y se pasa horas deseando que regreses del cole.

Por eso pide solo un perro cuando estés seguro de que puedes hacerte cargo de él, y si esto ocurre, visitas las Protectoras de Animales para adoptar, ¡hay muchísimos animales esperando a que les des un hogar definitivo!












A continuación os dejo unas fichas informativas sobre el buen comportamiento y otras para que colorees.




Por último, os dejo un enlace con un precioso cuento "El perro de color melón", que trata el tema del abandono de mascotas. Espero que os guste.



martes, 11 de diciembre de 2018

Elegir juguetes para la Carta a los Reyes


Se acercan las Navidades, época de gran alegría e ilusión para los pequeños de la casa. Comienzan a aparecer en los buzones cientos de catálogos de juguetes llenos de pantallas, de luces, de voces...publicidad. Hay muchísima variedad de juguetes respecto a la edad, al tipo, si queremos alejarnos de estereotipos, de juegos violentos, de tecnología, pero no siempre lo que nosotros creemos mejor para ellos es lo que piden... entonces, ¿cómo se elige un buen juguete?

Hace varios meses publiqué un post sobre el juego como estimulación (os dejo el acceso aquí) donde elaboré un cuadro con orientaciones para escoger un juguete acorde al desarrollo del niño.
Hoy, y de cara a la carta de los Reyes, os propongo actualizar este cuadro con nuevas alternativas. Estos juguetes podrán ser juegos no estructurados, no serán bélicos ni con carga sexista, tratan de potenciar la imaginación y el juego simbólico, menos acceso a pantallas, de temática Montessori y Waldorf, de acceso en España.


Así, comenzamos con juegos para la etapa 0-6 meses, donde es recomendable buscar juguetes que estimulen los sentidos del niño/a a través texturas, formas, colores. Como móviles como el de la imagen, en colores blanco, negro y rojo estimulan la vista del bebé. 


Para los niño/as de 6-12 meses es mejor elegir juguetes que motiven al movimiento, a explorar, fáciles de agarrar. Un ejemplo es el Rodari, una rueda de madera es un estupendo material de exploración y manipulación. Contiene seis bolas de madera y un cascabel grande en el interior, la distancia entre las barras permite cogerlo cómodamente para agitarlo, hacerlo rodar... O calcetines con colores y cascabeles que estimulan el oído y el movimiento. 


Para los niños que se encuentran en la etapa de 1-2 años tienen gusto por muchas más actividades que antes. Les gusta jugar al aire libre, de correr, de causa-efecto, encajables, de imitación, los cuentos blanditos… Por eso para esta edad tenemos múltiples opciones, como balones blanditos como la “pelota bota bota” de Fisher Price que dice los números, los colores, las letras…. 


Respecto a juguetes Waldorf, el arcoíris fue para mí el gran descubrimiento. Permite el juego libre, crear esculturas, torres, utilizarlo como complemento para el juego simbólico… Está fabricado en madera de tilo y contiene los 7 colores fundamentales de este (con tintes no tóxicos a base de agua), que pueden ser en gama de color pastel y en diferentes tamaños. El árbol musical (desarrollo musical) será sin duda una de mis próximas adquisiciones. Al igual que el arcoíris son de madera, con tintes naturales, fomentan el juego no estructurado y la imaginación. 



Cuando llegan a los 2-3 años sin duda elegir juguetes que fomenten el juego simbólico es acierto seguro, no solo porque les gustarán, también por la importancia que tiene para el desarrollo del lenguaje, el pensamiento y el ámbito social (más información en el video). Se pueden elegir juegos de imitación como cochecitos, disfraces… y los puzles, siguiendo con la temática Waldorf, fomenta el desarrollo de la lógica matemática. 


A los 3-5 años el niño es muy independiente, autónomo en muchas de sus actividades, le gusta hablar, cantar, expresarse… Juguetes para dibujar como pinceles, pinturas, apilables más complicados y puzles de más piezas y cuentos. En el mercado encontramos gran variedad de pizarras, tanto convencionales con tizas como blancas con rotuladores, o imantadas, donde podemos jugar con letras y números de imán, a dibujar, con siluetas, la mesa de la luz donde podemos realizar nuestro propio material con papeles de colores, plásticos… (os dejo un enlace sobre cómo fabricarla a partir de una mesa de IKEA) También tendremos en cuenta juguetes para jugar en el parque como una excavadora (evitad las teledirigidas ya que aún no han adquirido completamente la lateralidad). 













Por último, para las edades comprendidas entre los 6-8 años, que disfrutan jugando al aire libre y en grupos, si optaremos por juegos teledirigidos, patines, bicicletas… y al tener un buen control de la motricidad fina podemos escoger juegos manipulativos para manualidades o de investigación como juguetes de artesanía con barro y microscopios.  Es una buena edad para comenzar con juegos de mesa familiares ya que comprenden sus normas, tienen buen control sobre sí mismos y prestan atención a su desarrollo. Podríamos elegir desde “Operación”, “¿Quién es quién?”, el “Uno”, el “Jenga”, incluso el “Dixit”. No debemos olvidar la importancia de fomentar la lectura. Como a estas edades gustan mucho los cuentos con temáticas de superhéroes y espías, una buena elección sería “Soy una super niña” o “cuentos para niños que sueñan con cambiar el mundo”. 























Espero haberos ayudado y disfrutad de las fiestas

martes, 4 de diciembre de 2018

Tardes de colores


Hoy vengo cargadíta de ideas chulas y llenas de color para pasar las tardes de frío, ¡que el quedarnos en casa no sea un obstáculo!.

   CUADROS EXPLOSIVOS:
Ingredientes: cáscara de huevo (vaciado por un orificio en un extremo), pintura lavable con base de agua de distintos colores, cola, cuadradítos de papel pinocho y lienzo.

Elaboracion: vertenemos la pintura en el huevo y tapamos el aguajero con un cuadrado de papel pinocho impregnado en cola.
 ¡Ya estamos listas para empezar!. ¿Cómo crearemos nuestro cuadro? ¡¡LANZANDO LOS HUEVOS CONTRA EL LIENZO!! 

Pasareis un rato muy muy divertido, lleno de risas y que nos permite experimentar con colores y texturas sobre el lienzo. Recordaz poner plásticos por los alrededores del lienzo y vestiros con ropa vieja que no importe manchar.
   
   ARCOIRIS EN RELIEVE:
Ingredientes: plantilla de arcoíris, cereales de colores en bolitas o aros, bolitas de algodón y cola.

Elaboración: consiste pegar los cereales en la plantilla eligiendo el color correspondiente y colocando el algodón en las nubes. Daremos unas instrucciones claras y dejaremos a los niños que decidan como quieren trabajar, si colocar el pegamento y luego los cereales o impregnar el algodón en cola…. Es una actividad muy interesante para hacer con los niños de 2-3 años (con supervisión de adulto) para aprender a identifican los colores.


¡PROBADLAS Y ENSEÑARME LAS FOTOS! Podeis dejarlas en comentarios o buscarme en Instagram en salamandrateduka.


viernes, 30 de noviembre de 2018

Cuentos para Navidad


Queda un día para que empiece el mes de diciembre y con él la locura navideña. Un momento perfecto para, de cara a la carta de los Reyes Magos, apuntemos a nuestra lista algunas historias de la época:


-“The Yule tomte and the little rabbits de Ulf Stark y Eva Ericksson
La Navidad se acerca y este año los animales del Gran Bosque esperan la llegada de un personaje misterioso: el tomte. Un libro estructurado en 25 capítulos, que funciona estupendamente como calendario de adviento.

-Christmas in the stable de Astrid Lindgren y Lars Klinting
En la mágica noche de Navidad, una madre cuenta a su hijo la historia de una pareja que buscaba alojamiento en un establo para que la mujer diera a luz. Los símbolos religiosos no se mencionan, pero el espíritu de la historia navideña se conserva tanto en las ilustraciones como en el texto.

-El festín de Navidad de Nathalie D’argent y Magali le Huche
El lobo, el zorro y la comadreja deciden regalarse una cena de Navidad digna de su nombre y para ello llevan a casa una hermosa pava. Pero la señora pava tiene las ideas muy claras sobre cómo se debe festejar la Navidad. Una historia divertida con un final sorprendente.

-“Papa Noel” de Raymond Brigs
Es la vispera de Navidad y encontramos a Papá noel haciendo los preparativos. Este Papá Noel es un gruñon, se queja de todo, pero es muy entrañable. Un libro con formato cómic tierno e irónico a la vez.

-“El gnomo no duerme” de Astrid Lindgren y Kitty Crowther
En la noche de Navidad mientras todos duermen alguien vela y cuida de los animales de la granja y también de los habitantes de la casa. Es el “Tomte”, un viejo gnomo que vive en un rincón del establo. Un relato mágico y delicado.


- “El reno de Navidad” de Nicola Killen
En la vigilia de Navidad, Ollie se despierta porque oye un sonido particular que será el preludio de un encuentro que la llevará a vivir una aventura inolvidable. Una historia encantadora.



-“El árbol de Navidad del señor Viladomat” de Robert Barry.
Al Sr Viladomat le ha llegado el árbol de Navidad pero, ¡oh qué problema! No cabe en el salón, se dobla la puntita. La solución es que el mayordomo recorte la punta del árbol. Pero éste decide regalárselo a la chica de servicio en lugar de tirarlo. A ella tampoco le cabe en su habitación y tiene que cortar un trozo de la punta. Este trozo acaba en la basura, donde lo rescata un oso que lo lleva a su casa muy contento pero que, asimismo lo tiene que recortar. Así, con un sólo trozo de árbol, que le ha sobrado al Sr Viladomat e iba a desechar, han podido disfrutar de un auténtico árbol de Navidad varias personas y familias. NOTA IMPORTANTE: la primera edición tiene algunas erratas. Comprueben antes de comprar. Se supone que la segunda ya no tendría.




-“Cuando a Matías le entraron ganas de hacer pis la noche de Reyes” Chema Heras.
Cuando a Matías le entraron ganas de hacer pis en la noche de Reyes? es un atípico cuento de Navidad que muestra la particular visión de un niño sobre ese acontecimiento tan especial. La narración, llena de ingenio y humor, desvela la ingenuidad y, al mismo tiempo, la complejidad del magín infantil. Las ilustraciones destacan por su expresividad. Este, si me permitís decirlo, es uno de mis favoritos en Navidad, y sin duda también de mis sobrinos.



martes, 27 de noviembre de 2018

Recursos para matemáticas


Esta semana pasada, buscando formas para trabajar las matemáticas en primaria he encontrado varios recursos estupendos. 
Se trata de blogs de maestros y especialistas que intentan acercar las matemáticas a los niños haciéndolas más divertidas.
Aquí os dejo estos blogs, orientados para niños de toda la etapa de Educación Primaria (6-12 años), ¡disfrutadlos!:

-Tocamates:  es el blog de José Ángel Murcia, en el que comparte propuestas para que las matemáticas se palpen y se experimenten. Un espacio imprescindible si eres docente de esta asignatura, ya que está repleto de buenas ideas, juegos y actividades.

-Rincón matemático: es un blog del colegio público Valero Serrano, en Teruel, un espacio en el que encontrarás más de 300 recursos, ideas y juegos interactivos, organizados por categorías (razonamiento lógico, cálculo mental, geometría, operaciones básicas, curiosidades…).

-Matecitos: este blog es tan original como su nombre. Se trata de un proyecto destinado a acercar las matemáticas a los más pequeños de una forma diferente. Aquí los contenidos se organizan por niveles educativos, y para cada curso existen distintos contenidos, entre los que destacan las explicaciones y los juegos.



viernes, 23 de noviembre de 2018

El método KiVa en la lucha contra el bullying


El método KiVa es un programa desarrollado por la Universidad
de Turku, en Finlandia, para prevenir el acoso escolar y dotar a los colegios de las herramientas necesarias para afrontarlo. Su nombre proviene del acrónimo de las palabras Kiusaamista Vastaan (“contra el acoso escolar”).
En este caso, gran parte del éxito del método se debe a la intervención del gobierno finlandés en la lucha contra el bullying en su país quien, mediante su Ministerio de Educación y Cultura, ha financiado el proyecto.

Es un programa integral de convivencia en el aula mediante el que se pretende cambiar la actitud de todos los alumnos frente al acoso, sobretodo la de los “observadores”, cuya implicación en la lucha contra el acoso escolar es imprescindible, condenando el acoso en lugar de fomentarlo. Esto es muy importante ya que si no hay testigos del bullying, si no hay público, no hay acoso.
El método KiVa se lleva a cabo del siguiente modo: los alumnos de 7, 10 y 13 años reciben, a lo largo del curso, unas 20 sesiones en las que se les explica, de forma clara y sin tapujos, en qué consiste el acoso escolar, las distintas formas que admite, y se les enseña a identificarlo. Además, durante el curso, se trabajan mediante lecciones y trabajos conceptos como: el respeto a los demás, la empatía o la asertividad, y se definen normas constructivas de convivencia. Serán normas conocidas y aprobadas por todo el grupo, buscando de este modo el compromiso de los alumnos para cumplirlas.

De forma paralela se realizan periódicamente coloquios y charlas para padres y profesores, de modo que todos, tanto adultos como menores, vayan en sincronía en la lucha contra el acoso escolar.
Este programa cuenta con gran variedad de recursos tanto para alumnos, como para profesores y padres, como recursos multimedia como serían vídeos, presentaciones, videojuegos y páginas web, y multitud de material gráfico.
El programa crea en cada escuela un “buzón virtual” en el que tanto la víctima como los espectadores pueden explicar de forma anónima si han sufrido, o han sido testigos, de algún caso de acoso en el colegio.
Los recreos cuentan con la figura del “vigilante del recreo“. Los vigilantes de recreo serán los responsables de velar por la seguridad durante el tiempo libre de los alumnos. Estos vigilantes llevarán puesto un chaleco reflectante, de modo que, con su visibilidad, recuerdan a todos los alumnos la necesidad de convivir de forma pacífica.
El método exige designar un comité de tres o cuatro personas adultas, que serán quienes actuarán ante la detección de cualquier caso de bullying. Generalmente serán maestros con algún tipo de formación específica propuestos por la dirección de la escuela. Una vez alertados por el buzón, o por los vigilantes del recreo, serán los responsables de ponerse manos a la obra: detectar el grado de afectación de la víctima y darle herramientas para salir de su situación, y trabajar con el agresor para conseguir hacer cambiar su actitud.
El método KiVa fue implantado por primera vez en el año 2007 y desde entonces, prácticamente la totalidad de las escuelas del país nórdico se han acogido a él (más del 90%).
Poco a poco, se ha ido exportando el método, sobretodo a colegios del resto de países europeos, como España, Francia, Bélgica, Reino Unido o Suecia entre ellos. Se está tratando de implantar KiVa en centros educativos de países de Latino-América, en Estados Unidos y Nueva Zelanda.
El proceso de implantación de KiVa en los centros educativos no es sencillo, requiere grandes dosis de implicación y compromiso por parte del colegio, para poder seguir garantizando los excelentes resultados del método. De forma anual los resultados del programa son evaluados y supervisados para conseguir que no se trate de un método cerrado, sino que evolucione continuamente adaptándose a las cambiantes necesidades de los menores.
Los colegios que desean implantar el método en sus centros deben solicitar una licencia del mismo a la Universidad de Turku, los profesores encargados del proyecto deberán someterse a una formación de entrenador de KiVa de entre uno y dos años de duración, con una parte del curso presencial en Turku (Finlandia), antes de empezar a implantar KiVa.
Es imposible que desde la propia Universidad de Turku se puedan atender todas las solicitudes particulares de colegios, por eso, para extender el método de forma controlada, cada país debe contar con una organización con socios locales que asumen la traducción de la documentación del curso, el coste de la persona coordinadora y formadora, y la licencia de desarrollo de KiVa.
Respecto a a la licencia, el Insituto Escalae , en Barcelona, es “Partner oficial” para la implementación del método KiVa en los países de habla hispana y estará encantado de informaros.


martes, 20 de noviembre de 2018

Rutinas diarias para incluir la música en el aula


La música,pueden ayudar a comprender, consolidar, presentar, reforzar, etc., otros contenidos del currículum infantil, además de formar a los niños/as en valores y actitudes. (Leer artículo)
Esta semana se celebrará Santa Cecilia, patrona de los músicos y por ese motivo esta entrada se dedica a resaltar la importancia de incluir la música en la rutina del aula.

Sólo hace falta buscar el momento justo y hacer un "huequito" en la programación/rutina diaria. Por ejemplo:
    -La mayoría de las aulas de educación infantil tienen al principio de la jornada la Asamblea, en la que se habla del día de la semana, del mes, del tiempo que hace, se repasan los nombres de los alumnos/as, etc.... Ese puede ser un buen momento para ir diciendo esos nombres palmeando las sílabas de cada nombre que se vaya diciendo (Ritmo- lenguaje- percusión corporal)
    -Imaginad que en el aula se están trabajando los conceptos Grande- pequeño. En cualquier momento (para presentar los conceptos, después/antes de hacer alguna ficha, etc.) podemos realizar una actividad que consista en reconocer sonidos fuertes- suaves asociándolos a grande- pequeño: si producimos (por ejemplo con el pandero) un sonido fuerte los niños se estiran, o caminan, como gigantes (grandes) y si producimos un sonido suave se encojen, o caminan, como si fuesen enanitos (pequeños) (Desarrollo de la percepción y discriminación auditiva)
   -Si estamos trabajando algún fonema en concreto (por ejemplo /r/), podemos realizar ejercicios de técnica vocal que ayuden a sentir la colocación de dicho fonema y enseñar a los niños (siguiendo el procedimiento adecuado) una canción sencilla ("Ratón que te pilla el gato" para el fonema /r/ por ejemplo) que consolide esa sensación y ayude a generalizar la pronunciación. 
   -Estamos realizando ejercicios de lenguaje como pueden ser reconocer una letra concreta (p. ej. "p") y buscar palabras que empiecen o contengan las combinaciones de dicha letra con las vocales. Palmeamos las sílabas de cada palabra que vaya surgiendo y hacemos columnas dependiendo de si tienen 1, 2, 3,.... sílabas. Luego podemos leer cada aolumna por separado. (Ritmo- lenguaje- percusión corporal)
   -En ejercicios de "pregrafía" como puede ser para la letra "f" (minúscula). La grafía de esta letra parte de un punto, luego sube, gira, baja mucho, gira y vuelve a subir al punto inicial. Con una flauta de émbolo realizamos sonidos ascendentes, descendentes,.... Los niños primero verbalizan el sonido producido (sube, baja, se queda abajo, etc.), luego lo siguen a través de movimientos corporales: si el sonido sube se estiran, si baja se agachan, etc. y, por último lo dibujan en el aire con la mano. Tendremos así un primer paso encaminado a realizar luego la motricidad fina que exige la escritura de la letra "f"
   -El cuento es esencial en Educación Infantil. Podemos realizar una adaptación de alguno de ellos (corto y sencillo: Los tres cerditos, El patito feo,....) que no contenga muchos personajes para realizar un "Cuento Musical" adjudicando un instrumentos a cada personaje y repartiendo aquellos entre los niños/as de forma que, cuando escuchen su personaje hagan sonar el instrumento correspondiente.
   -Audiciones musicales activas. En relación con muchos de los centros de interés/ proyectos que se trabajan en Educación Infantil podemos encontrar audiciones de música adecuadas. Por ejemplo, si estamos trabajando los medios de transporte, podemos hacer una audición con un fragmento de Paseo musical en trineo, que lleva por título El caballo inquieto, en torno al cual planearemos una serie de sencillas actividades como pueden ser: marcar los pulsos, señalar cuándo relincha el caballo o cuando suenan los cascabeles (o prestar atención a ambos aspectos) e imitarlo/s etc.

Estos son sólo algunos ejemplos/ ideas. Seguro que vosotros tenéis más y, sino, espero que a partir de estos podáis ir generando vuestras propias estrategias para introducir la música en el aula.



viernes, 16 de noviembre de 2018

Educación emocional: emoción o sentimiento


Los conceptos de emoción y sentimiento son fundamentales para empezar a trabajar con los niños y las niñas de bien pequeños. Es importante que puedan gozar de los beneficios de una buena educación emocional.
La educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente ya que tiene que estar presente a lo largo de toda la vida. Tiene que ser un complemento para el desarrollo cognitivo, y juntos harán un desarrollo integral de la personalidad con el objetivo de mejorar y aumentar el bienestar social y personal y de adquirir las capacidades necesarias para que las personas afronten los retos que se presenten en la vida cotidiana.
En la educación emocional trabajamos varios objetivos generales, los cuales pueden derivar en otros más específicos. Y hace falta que todas las personas los conozcan y los incorporen a sus competencias. Por lo tanto, la educación emocional es una forma de prevención primaria específica que pretende minimizar la vulnerabilidad de la persona en determinadas disfunciones o prevenir que éstas aparezcan.

Pero…¿sabríais decir qué diferencia hay entre el concepto de emoción y el de sentimiento?
Éstas son dos palabras que utilizamos durante nuestra vida diaria. Todo el mundo experimenta éstas sensaciones pero si nos paramos a pensarlo cuesta un poco esto de definirlas.
La emoción es la respuesta que da nuestro cuerpo a un estímulo externo, son reacciones afectivas y espontáneas ante un acontecimiento significativo. de intensidad elevada. Su durada es corta y la evaluación de la situación nos dispone a la acción. En la emoción predomina el elemento fisiológico y es transcultural.
El sentimiento surge cuando nosotros identificamos y somos conscientes de ésta emoción y la etiquetamos. Son de una intensidad moderada. El sentimiento es más duradero y puede persistir en el tiempo gracias al recuerdo. Otra diferencia entre emoción y sentimiento es que éste último puede aparecer en ausencia de estímulos externos. Por eso algunos autores las definen como emociones voluntarias. En el sentimiento hay predominio de la modulación consciente y puede ser aprendido mediante los elementos socioculturales.
Este esquema nos permitirá seleccionar rápidamente el sentimiento y ver de qué emoción primaria viene.


Que los niños tengan un bien desarrollo de su inteligencia emocional les será muy útil en resolución de conflictos, habilidades sociales, conocimiento de sí mismos y en llegar a ser adultos felices.