viernes, 30 de noviembre de 2018

Cuentos para Navidad


Queda un día para que empiece el mes de diciembre y con él la locura navideña. Un momento perfecto para, de cara a la carta de los Reyes Magos, apuntemos a nuestra lista algunas historias de la época:


-“The Yule tomte and the little rabbits de Ulf Stark y Eva Ericksson
La Navidad se acerca y este año los animales del Gran Bosque esperan la llegada de un personaje misterioso: el tomte. Un libro estructurado en 25 capítulos, que funciona estupendamente como calendario de adviento.

-Christmas in the stable de Astrid Lindgren y Lars Klinting
En la mágica noche de Navidad, una madre cuenta a su hijo la historia de una pareja que buscaba alojamiento en un establo para que la mujer diera a luz. Los símbolos religiosos no se mencionan, pero el espíritu de la historia navideña se conserva tanto en las ilustraciones como en el texto.

-El festín de Navidad de Nathalie D’argent y Magali le Huche
El lobo, el zorro y la comadreja deciden regalarse una cena de Navidad digna de su nombre y para ello llevan a casa una hermosa pava. Pero la señora pava tiene las ideas muy claras sobre cómo se debe festejar la Navidad. Una historia divertida con un final sorprendente.

-“Papa Noel” de Raymond Brigs
Es la vispera de Navidad y encontramos a Papá noel haciendo los preparativos. Este Papá Noel es un gruñon, se queja de todo, pero es muy entrañable. Un libro con formato cómic tierno e irónico a la vez.

-“El gnomo no duerme” de Astrid Lindgren y Kitty Crowther
En la noche de Navidad mientras todos duermen alguien vela y cuida de los animales de la granja y también de los habitantes de la casa. Es el “Tomte”, un viejo gnomo que vive en un rincón del establo. Un relato mágico y delicado.


- “El reno de Navidad” de Nicola Killen
En la vigilia de Navidad, Ollie se despierta porque oye un sonido particular que será el preludio de un encuentro que la llevará a vivir una aventura inolvidable. Una historia encantadora.



-“El árbol de Navidad del señor Viladomat” de Robert Barry.
Al Sr Viladomat le ha llegado el árbol de Navidad pero, ¡oh qué problema! No cabe en el salón, se dobla la puntita. La solución es que el mayordomo recorte la punta del árbol. Pero éste decide regalárselo a la chica de servicio en lugar de tirarlo. A ella tampoco le cabe en su habitación y tiene que cortar un trozo de la punta. Este trozo acaba en la basura, donde lo rescata un oso que lo lleva a su casa muy contento pero que, asimismo lo tiene que recortar. Así, con un sólo trozo de árbol, que le ha sobrado al Sr Viladomat e iba a desechar, han podido disfrutar de un auténtico árbol de Navidad varias personas y familias. NOTA IMPORTANTE: la primera edición tiene algunas erratas. Comprueben antes de comprar. Se supone que la segunda ya no tendría.




-“Cuando a Matías le entraron ganas de hacer pis la noche de Reyes” Chema Heras.
Cuando a Matías le entraron ganas de hacer pis en la noche de Reyes? es un atípico cuento de Navidad que muestra la particular visión de un niño sobre ese acontecimiento tan especial. La narración, llena de ingenio y humor, desvela la ingenuidad y, al mismo tiempo, la complejidad del magín infantil. Las ilustraciones destacan por su expresividad. Este, si me permitís decirlo, es uno de mis favoritos en Navidad, y sin duda también de mis sobrinos.



martes, 27 de noviembre de 2018

Recursos para matemáticas


Esta semana pasada, buscando formas para trabajar las matemáticas en primaria he encontrado varios recursos estupendos. 
Se trata de blogs de maestros y especialistas que intentan acercar las matemáticas a los niños haciéndolas más divertidas.
Aquí os dejo estos blogs, orientados para niños de toda la etapa de Educación Primaria (6-12 años), ¡disfrutadlos!:

-Tocamates:  es el blog de José Ángel Murcia, en el que comparte propuestas para que las matemáticas se palpen y se experimenten. Un espacio imprescindible si eres docente de esta asignatura, ya que está repleto de buenas ideas, juegos y actividades.

-Rincón matemático: es un blog del colegio público Valero Serrano, en Teruel, un espacio en el que encontrarás más de 300 recursos, ideas y juegos interactivos, organizados por categorías (razonamiento lógico, cálculo mental, geometría, operaciones básicas, curiosidades…).

-Matecitos: este blog es tan original como su nombre. Se trata de un proyecto destinado a acercar las matemáticas a los más pequeños de una forma diferente. Aquí los contenidos se organizan por niveles educativos, y para cada curso existen distintos contenidos, entre los que destacan las explicaciones y los juegos.



viernes, 23 de noviembre de 2018

El método KiVa en la lucha contra el bullying


El método KiVa es un programa desarrollado por la Universidad
de Turku, en Finlandia, para prevenir el acoso escolar y dotar a los colegios de las herramientas necesarias para afrontarlo. Su nombre proviene del acrónimo de las palabras Kiusaamista Vastaan (“contra el acoso escolar”).
En este caso, gran parte del éxito del método se debe a la intervención del gobierno finlandés en la lucha contra el bullying en su país quien, mediante su Ministerio de Educación y Cultura, ha financiado el proyecto.

Es un programa integral de convivencia en el aula mediante el que se pretende cambiar la actitud de todos los alumnos frente al acoso, sobretodo la de los “observadores”, cuya implicación en la lucha contra el acoso escolar es imprescindible, condenando el acoso en lugar de fomentarlo. Esto es muy importante ya que si no hay testigos del bullying, si no hay público, no hay acoso.
El método KiVa se lleva a cabo del siguiente modo: los alumnos de 7, 10 y 13 años reciben, a lo largo del curso, unas 20 sesiones en las que se les explica, de forma clara y sin tapujos, en qué consiste el acoso escolar, las distintas formas que admite, y se les enseña a identificarlo. Además, durante el curso, se trabajan mediante lecciones y trabajos conceptos como: el respeto a los demás, la empatía o la asertividad, y se definen normas constructivas de convivencia. Serán normas conocidas y aprobadas por todo el grupo, buscando de este modo el compromiso de los alumnos para cumplirlas.

De forma paralela se realizan periódicamente coloquios y charlas para padres y profesores, de modo que todos, tanto adultos como menores, vayan en sincronía en la lucha contra el acoso escolar.
Este programa cuenta con gran variedad de recursos tanto para alumnos, como para profesores y padres, como recursos multimedia como serían vídeos, presentaciones, videojuegos y páginas web, y multitud de material gráfico.
El programa crea en cada escuela un “buzón virtual” en el que tanto la víctima como los espectadores pueden explicar de forma anónima si han sufrido, o han sido testigos, de algún caso de acoso en el colegio.
Los recreos cuentan con la figura del “vigilante del recreo“. Los vigilantes de recreo serán los responsables de velar por la seguridad durante el tiempo libre de los alumnos. Estos vigilantes llevarán puesto un chaleco reflectante, de modo que, con su visibilidad, recuerdan a todos los alumnos la necesidad de convivir de forma pacífica.
El método exige designar un comité de tres o cuatro personas adultas, que serán quienes actuarán ante la detección de cualquier caso de bullying. Generalmente serán maestros con algún tipo de formación específica propuestos por la dirección de la escuela. Una vez alertados por el buzón, o por los vigilantes del recreo, serán los responsables de ponerse manos a la obra: detectar el grado de afectación de la víctima y darle herramientas para salir de su situación, y trabajar con el agresor para conseguir hacer cambiar su actitud.
El método KiVa fue implantado por primera vez en el año 2007 y desde entonces, prácticamente la totalidad de las escuelas del país nórdico se han acogido a él (más del 90%).
Poco a poco, se ha ido exportando el método, sobretodo a colegios del resto de países europeos, como España, Francia, Bélgica, Reino Unido o Suecia entre ellos. Se está tratando de implantar KiVa en centros educativos de países de Latino-América, en Estados Unidos y Nueva Zelanda.
El proceso de implantación de KiVa en los centros educativos no es sencillo, requiere grandes dosis de implicación y compromiso por parte del colegio, para poder seguir garantizando los excelentes resultados del método. De forma anual los resultados del programa son evaluados y supervisados para conseguir que no se trate de un método cerrado, sino que evolucione continuamente adaptándose a las cambiantes necesidades de los menores.
Los colegios que desean implantar el método en sus centros deben solicitar una licencia del mismo a la Universidad de Turku, los profesores encargados del proyecto deberán someterse a una formación de entrenador de KiVa de entre uno y dos años de duración, con una parte del curso presencial en Turku (Finlandia), antes de empezar a implantar KiVa.
Es imposible que desde la propia Universidad de Turku se puedan atender todas las solicitudes particulares de colegios, por eso, para extender el método de forma controlada, cada país debe contar con una organización con socios locales que asumen la traducción de la documentación del curso, el coste de la persona coordinadora y formadora, y la licencia de desarrollo de KiVa.
Respecto a a la licencia, el Insituto Escalae , en Barcelona, es “Partner oficial” para la implementación del método KiVa en los países de habla hispana y estará encantado de informaros.


martes, 20 de noviembre de 2018

Rutinas diarias para incluir la música en el aula


La música,pueden ayudar a comprender, consolidar, presentar, reforzar, etc., otros contenidos del currículum infantil, además de formar a los niños/as en valores y actitudes. (Leer artículo)
Esta semana se celebrará Santa Cecilia, patrona de los músicos y por ese motivo esta entrada se dedica a resaltar la importancia de incluir la música en la rutina del aula.

Sólo hace falta buscar el momento justo y hacer un "huequito" en la programación/rutina diaria. Por ejemplo:
    -La mayoría de las aulas de educación infantil tienen al principio de la jornada la Asamblea, en la que se habla del día de la semana, del mes, del tiempo que hace, se repasan los nombres de los alumnos/as, etc.... Ese puede ser un buen momento para ir diciendo esos nombres palmeando las sílabas de cada nombre que se vaya diciendo (Ritmo- lenguaje- percusión corporal)
    -Imaginad que en el aula se están trabajando los conceptos Grande- pequeño. En cualquier momento (para presentar los conceptos, después/antes de hacer alguna ficha, etc.) podemos realizar una actividad que consista en reconocer sonidos fuertes- suaves asociándolos a grande- pequeño: si producimos (por ejemplo con el pandero) un sonido fuerte los niños se estiran, o caminan, como gigantes (grandes) y si producimos un sonido suave se encojen, o caminan, como si fuesen enanitos (pequeños) (Desarrollo de la percepción y discriminación auditiva)
   -Si estamos trabajando algún fonema en concreto (por ejemplo /r/), podemos realizar ejercicios de técnica vocal que ayuden a sentir la colocación de dicho fonema y enseñar a los niños (siguiendo el procedimiento adecuado) una canción sencilla ("Ratón que te pilla el gato" para el fonema /r/ por ejemplo) que consolide esa sensación y ayude a generalizar la pronunciación. 
   -Estamos realizando ejercicios de lenguaje como pueden ser reconocer una letra concreta (p. ej. "p") y buscar palabras que empiecen o contengan las combinaciones de dicha letra con las vocales. Palmeamos las sílabas de cada palabra que vaya surgiendo y hacemos columnas dependiendo de si tienen 1, 2, 3,.... sílabas. Luego podemos leer cada aolumna por separado. (Ritmo- lenguaje- percusión corporal)
   -En ejercicios de "pregrafía" como puede ser para la letra "f" (minúscula). La grafía de esta letra parte de un punto, luego sube, gira, baja mucho, gira y vuelve a subir al punto inicial. Con una flauta de émbolo realizamos sonidos ascendentes, descendentes,.... Los niños primero verbalizan el sonido producido (sube, baja, se queda abajo, etc.), luego lo siguen a través de movimientos corporales: si el sonido sube se estiran, si baja se agachan, etc. y, por último lo dibujan en el aire con la mano. Tendremos así un primer paso encaminado a realizar luego la motricidad fina que exige la escritura de la letra "f"
   -El cuento es esencial en Educación Infantil. Podemos realizar una adaptación de alguno de ellos (corto y sencillo: Los tres cerditos, El patito feo,....) que no contenga muchos personajes para realizar un "Cuento Musical" adjudicando un instrumentos a cada personaje y repartiendo aquellos entre los niños/as de forma que, cuando escuchen su personaje hagan sonar el instrumento correspondiente.
   -Audiciones musicales activas. En relación con muchos de los centros de interés/ proyectos que se trabajan en Educación Infantil podemos encontrar audiciones de música adecuadas. Por ejemplo, si estamos trabajando los medios de transporte, podemos hacer una audición con un fragmento de Paseo musical en trineo, que lleva por título El caballo inquieto, en torno al cual planearemos una serie de sencillas actividades como pueden ser: marcar los pulsos, señalar cuándo relincha el caballo o cuando suenan los cascabeles (o prestar atención a ambos aspectos) e imitarlo/s etc.

Estos son sólo algunos ejemplos/ ideas. Seguro que vosotros tenéis más y, sino, espero que a partir de estos podáis ir generando vuestras propias estrategias para introducir la música en el aula.



viernes, 16 de noviembre de 2018

Educación emocional: emoción o sentimiento


Los conceptos de emoción y sentimiento son fundamentales para empezar a trabajar con los niños y las niñas de bien pequeños. Es importante que puedan gozar de los beneficios de una buena educación emocional.
La educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente ya que tiene que estar presente a lo largo de toda la vida. Tiene que ser un complemento para el desarrollo cognitivo, y juntos harán un desarrollo integral de la personalidad con el objetivo de mejorar y aumentar el bienestar social y personal y de adquirir las capacidades necesarias para que las personas afronten los retos que se presenten en la vida cotidiana.
En la educación emocional trabajamos varios objetivos generales, los cuales pueden derivar en otros más específicos. Y hace falta que todas las personas los conozcan y los incorporen a sus competencias. Por lo tanto, la educación emocional es una forma de prevención primaria específica que pretende minimizar la vulnerabilidad de la persona en determinadas disfunciones o prevenir que éstas aparezcan.

Pero…¿sabríais decir qué diferencia hay entre el concepto de emoción y el de sentimiento?
Éstas son dos palabras que utilizamos durante nuestra vida diaria. Todo el mundo experimenta éstas sensaciones pero si nos paramos a pensarlo cuesta un poco esto de definirlas.
La emoción es la respuesta que da nuestro cuerpo a un estímulo externo, son reacciones afectivas y espontáneas ante un acontecimiento significativo. de intensidad elevada. Su durada es corta y la evaluación de la situación nos dispone a la acción. En la emoción predomina el elemento fisiológico y es transcultural.
El sentimiento surge cuando nosotros identificamos y somos conscientes de ésta emoción y la etiquetamos. Son de una intensidad moderada. El sentimiento es más duradero y puede persistir en el tiempo gracias al recuerdo. Otra diferencia entre emoción y sentimiento es que éste último puede aparecer en ausencia de estímulos externos. Por eso algunos autores las definen como emociones voluntarias. En el sentimiento hay predominio de la modulación consciente y puede ser aprendido mediante los elementos socioculturales.
Este esquema nos permitirá seleccionar rápidamente el sentimiento y ver de qué emoción primaria viene.


Que los niños tengan un bien desarrollo de su inteligencia emocional les será muy útil en resolución de conflictos, habilidades sociales, conocimiento de sí mismos y en llegar a ser adultos felices.

martes, 13 de noviembre de 2018

Alteraciones alimentarias en niños con TEA


El Trastorno del Espectro Autista (TEA) está provocado por una alteración en el neurodesarrollo, que puede acontecer a ciertos problemas conductuales produciendo alteraciones en la alimentación. Este es uno de los síntomas frecuentes del Trastorno del Espectro Autista aunque no se utilice a la hora de hacer el diagnóstico.

En relación a los trastornos alimentarios, se observa una diferencia significativa entre niños/as neurotípicos/as y los niños/as con TEA, siendo el segundo grupo con más incidencia. Diferentes autores describen que el 89% de las personas con TEA presentan problemas alimentarios y, en cambio, las personas con un desarrollo típico presentan un 25% de dichas alteraciones.
Marshall et al. 2014 consideraron que los problemas alimentarios más comunes en este trastorno son:
  • Neofobia extrema de alimentos, es decir, miedo a la ingesta de alimentos que no se han probado anteriormente.
  • La variedad restringida, comen ciertos tipos de alimentos independientemente de la cocción.
  • Selectividad alimentaria según la cocción, en este caso no es tanto el alimento sino la forma en que este se cocinen.

En algunos casos, pueden presentar conductas rígidas ante la posición de los alimentos en el plato o ante el tipo de vajilla en la que se sirven los alimentos.
¿Porque suceden más este tipo de alteraciones alimentarias en niños con TEA?
Diferentes estudios creen que la causa de que los niños/as con TEA sean más propensos a sufrir problemas alimentarios es debido a diferentes variables. Una de las causas más habituales, los/as niños/as con TEA tienden a ser hipersensibles con diferentes sentidos, algunos tienen el olfato más sensible, o también a las texturas de los alimentos, etc. Esto hace que rechacen alimentos según su textura, olor, temperatura, etc. Como por ejemplo rechazar purés o alimentos grumosos.
Uno de los síntomas diagnósticos del Trastorno del Espectro Autista es la rigidez, este se puede dar en diferentes ámbitos incluyendo el alimentario, pudiendo llegar a conductas incluso obsesivas.
Otro de los criterios para diagnosticar a un niño/a de TEA es que esté presente una cierta alteración social. En este caso, las comidas y las cenas son actos sociales que pueden causar ansiedad al niño y puede no saber cómo actuar en diferentes ocasiones.
Llegados a este punto debemos aclarar que, aunque las personas con este trastorno son más propensas a padecer problemas alimentarios, los/as niños/as con desarrollo típico también pueden sufrirlos. Por esta razón, me gustaría dejaron algunas pautas que podemos utilizar en casa:
Añadir un alimento nuevo a la dieta: En este caso debemos ser muy cuidadosos y realizar cambios graduales. Para añadir un alimento nuevo, es importante tener en cuenta los alimentos que le gustan a nuestro hijo para que el ingrediente que integremos a la dieta sea lo más parecido posible al ingrediente que ya conoce. A la hora de implementar un nuevo alimento debemos seguir los siguientes pasos:
  1. Tocar. Es importante que el niño/a pueda tocar y oler el alimento para que lo vaya conociendo.
  2. Anticipar. A la hora de tratar con personas con TEA es importante avanzarle las acciones futuras. En este caso, es importante comentarle que se va a añadir un nuevo ingrediente a la dieta. Si se observa que el niño/a no está muy receptivo/a hacia ese cambio podemos intentar negociarlo. En este caso, por ejemplo, si añadimos trozos de tomate en su dieta, lo que podemos hacer es decirle que si consigue comerse ese alimento por la noche se le preparará una comida que le guste mucho.
  3. Reforzar. Cuando vemos que el niño/a hace un esfuerzo y empieza a comer el alimento, es importante que lo reforcemos verbalmente, diciendo frases como “Lo estás haciendo muy bien”, “Estoy orgulloso/a de ti, veo que te estás esforzando mucho”, etc. También se puede reforzar diciéndole que si prueba el alimento o se acaba el plato se hará una actividad que le guste mucho como por ejemplo ir al parque. Es importante ir haciendo cambios progresivos, por ejemplo, si queremos añadir a la dieta macarrones, no debemos ponerle un plato grande al inicio, sino que primero tenemos poner una cantidad pequeña juntamente con algo que le guste mucho y, gradualmente, ir aumentando la porción.

Presentar las comidas en otras formas: Como se ha dicho anteriormente la posición de los alimentos puede llegar a ser un problema en este tipo de alteraciones. Para ello debemos mantener la misma vajilla que utilizamos normalmente, pero en este caso la colocación de los alimentos irá variando sutilmente.

Espero que estas indicaciones os sirvan de ayuda


viernes, 9 de noviembre de 2018

El Principito y yo. Reseña


Sin duda este 2018 ha sido el año en el que me he sumergido de lleno en la literatura infantil. Siempre he sido más amiga de los clásicos, y aunque algunas obras más contemporáneas me llamaban la atención otras no terminaban de decirme nada. Pero ha sido ahora, con mi preparadora, con la que he abierto los ojos a un mundo de cuento nuevos, con grandes aventuras y llenas de cariño y color. Por eso, voy a empezar a subir algunas reseñas de cuentos infantiles modernos o adaptados a los pequeños de este siglo.

Sin duda, me declaro fanática de El Principito, para mí, que lo descubrí ya en mis años de universitaria, fue un reencuentro con mi niña interior. Su lenguaje, sus expresiones, su forma de pensar y ver a los adultos…simplemente me maravillaron. Por esa razón, mi primera reseña va a por él, pero con una versión nueva, adaptada y donde los niños se ven coprotagonistas: El Principito y yo.




Este es uno de esos libros que todo el mundo debe leer y releer, un clásico para niños que debería ser obligatorio entre los adultos.

Los detalles están muy cuidados y los dibujos tienen las míticas acuarelas pintadas por el propio autor, de sobra conocidas, y en las que, además, aparece el niño. 



La historia que narra es la misma que en la obra real (mucho más breve) y con una pequeña adaptación al comienzo donde presentan al niño-lector. Así, entre dibujos y conversaciones varias, el principito hace ver al niño cuán sabios son los niños y cómo dejan de serlo a medida que van creciendo y haciéndose adultos, pues su cabeza pasa a estar únicamente preocupada por seriedad y preocupaciones, sin tener tiempo para mucho más.



El Principito y yo está totalmente personalizado, te piden que indiques el nombre del niño,  el país y la ciudad en la que vive, así como el color del pelo, de piel y de ojos ¡y hasta el corte de pelo!, ¿el objetivo?, que el coprotagonista del cuento sea lo más parecido posible al niño que recibirá el cuento. Bueno, niños y no tan niños, en mi caso fue un regalo que hice a mi pareja, un enamorado de la obra, pero os aseguro que la reacción fue la misma que la de un niño.




El libro lo adquirí por la web https://www.micuento.com, (ya os voy avisando que la reseña es cosa mía y nadie se ha puesto en contacto conmigo, ¡ojalá!), y podéis ver que tienen más obras adaptadas.



Espero que os haya gustado y ... ¡a leer!

martes, 6 de noviembre de 2018

Manualidades con pinturas caseras


¡¡Hola a todos!!


Hoy os traigo unas manualidades muy bonitas para hacer pintura casera. Podéis elegir la que más os convenga en cada momento, pero yo, os recomiendo probar todas.
Unas serán más conocidas que otras, pero todas son divertidísimas y por su modo de uso e ingredientes algunas podrán usarlas desde los 2 años sin riesgo. ¿Comenzamos?

1.  Pintura casera: Necesitaremos un molde magdalenas, harina, sal, agua y unas cucharillas. Echamos en cada cacito del molde de magdalenas 1 cucharada de harina, una de sal y 1-2 cucharadas de agua. Iremos removiendo para empezar e iremos añadiendo más agua según queramos modificar el espesor (la idónea es con consistencia de yogur). A continuación, a cada cacito le añadimos color con colorante vegetal y se mueve bien hasta que no se vean los trazos de la harina. ¡Lista para jugar!


2.  Pintura congelada: Necesitamos colorantes alimenticios, moldes de magdalenas o una cubitera, agua y un vaso. Teñimos el agua con el colorante en un vaso. Rellenamos los moldes/cubiteras. Si optamos por cubiteras es buena opción que antes de que el agua esté totalmente congelada clavemos en cada cubito un palo de polo para que los niños/as puedan sujetar sus pinturas. ¡Ya podéis pintar, con dejar secar el dibujo estará hecho!


3.  Lacasitos: este método no tiene pérdida. Coloca Lacasitos o M&M de distintos colores en un tarro y dibuja con ellos. Así de sencillo. El resultado es super divertido y puedes ir merendando. También puedes colocar 3 o 4 Lacasitos de un mismo color en un recipiente pequeño con agua y mezclar. EL agua comenzará a teñirse y podrás pintar como su fuesen témperas.


4.  Dibujos en relieve: Necesitamos un vaso, témpera, cola blanca, espuma de afeitar, cuchara y bolsas zip/manga pastelera o biberones de cocina. Vertemos en un vaso un poco de pintura témpera y cola blanca y espuma de afeitar (en iguales proporciones). Mezclamos todo bien hasta conseguir un color uniforme. Luego colocamos la mezcla en bolsas tipo zip, mangas pasteleras o biberones de cocina y comenzamos a pintar. Una vez acabado el dibujo dejaremos secar 24 horas aproximadamente. ¡El resultado serán dibujos en relieve con textura suave!


¿A qué estás esperando? ¡¡Pruébalos todos!!