miércoles, 29 de agosto de 2018

La conciencia fonológica



El lenguaje es una capacidad genética propia de todos los seres humanos, pero para lograr su desarrollo necesitamos algo más que esta habilidad innata, necesitamos la interacción con otro. El desarrollo del lenguaje se produce y cobra sentido en la reciprocidad que implica la comunicación con otros, y es aquí donde padres y educadores cumplen un rol fundamental.


Por eso la estimulación temprana de padres y educadores resulta necesaria para que los niños logren su máximo potencial en esta importante área de desarrollo.  Los niños comienzan a incorporar sonidos desde el nacimiento, especialmente en la relación que establecen con sus padres, por el vínculo afectivo que se genera durante el cambio de pañales, en la cercanía con su primer alimento … en este proceso ninguna de estas actividades se realiza sin establecer algún tipo de conversación, todo lo contrario, se le habla siempre, con mucho cariño e inicia los primeros juegos verbales simples y son las entonaciones también las que van incorporando los niños muy tempranamente”.

Una de las etapas más importante en el desarrollo del lenguaje infantil es la adquisición de la conciencia fonológica, la cual se suele trabajar en educación infantil mediante juegos, repetición e identificación de sílabas y sonidos. Se trata de la capacidad que tenemos los seres humanos para tomar consciencia de los sonidos del habla. Bravo (2006) define a la conciencia fonológica como “la toma de conciencia de los componentes fonéticos del lenguaje oral y el dominio de diversos procesos que los niños pueden efectuar conscientemente sobre el lenguaje oral”. A su vez, Villalón (2008) postula que “la conciencia fonológica es una capacidad metalingüística o de reflexión sobre el lenguaje que se desarrolla progresivamente durante los primeros años de vida, desde la toma de conciencia de las unidades más grandes y concretas del habla, las palabras y sílabas, hasta las más pequeñas y abstractas, que corresponden a los fonemas.” No cabe duda de que la conciencia fonológica es la responsable del reconocimiento y manipulación de las unidades fonológicas del lenguaje hablado, lo que la convierte en una habilidad indispensable para el proceso de adquisición de la lecto-escritura (Jiménez y Ortiz, 2000 en Bravo, 2002). Esta habilidad metalingüística posee tres componentes básicos que son el factor rima, el factor sílaba y el factor fonema, siendo este último el más importante para el aprendizaje de la lecto-escritura (Hoien, Lundberg, Stanovich & Bjaalid, 1995 en Bravo 2002).

Es por esa razón que la conciencia fonológica se considera una habilidad que debe fortalecerse durante la primera infancia. Esta habilidad les permite a los niños reconocer y usar los sonidos del lenguaje hablado, identificar palabras, contar el número de sílabas que la componen, y darse cuenta de los sonidos que se repiten en diversas palabras; todo esto permitirá que los niños se enfrenten de manera exitosa al proceso de lectura y escritura en la etapa inicial.

Por ello la observación temprana del lenguaje, es una herramienta fundamental para cualquier educador inicial, para poder potenciar el lenguaje en sus diferentes campos lingüísticos y de acuerdo con el perfil esperado para su edad. Una de las formas de evaluar el lenguaje a temprana edad, es a través de escalas e índices que miden el promedio de longitud de los enunciados. Ahora, eso es importante, más que para saber cuántas palabras tienen, importa la calidad del enunciado, qué tipo de palabras usa y cómo las usa.

El buen desarrollo de la conciencia fonológica y del desarrollo del lenguaje es fundamental, pues predice a los buenos lectores y escritores. De esta manera, no se puede leer y escribir si no se desarrolla de manera correcta la conciencia fonológica.

Si como a mí os ha interesado el tema, quedaros por aquí y suscribiros, próximamente se realizarán entradas para trabajar la conciencia fonológica.




martes, 28 de agosto de 2018

Dibujar mapas mentales


Se acercan el nuevo curso y hay que comenzar a planificar e ‘hincar los codos’. Ahora bien ¿por dónde empezar?
Arrancar a estudiar no siempre resulta tan fácil como abrir el temario y aprender el contenido de memoria; el cerebro humano retiene con gran facilidad lo que comprende, y por este motivo, antes de ponerse a memorizar como un autómata un texto, puede resultar más conveniente comprenderlo. Y es aquí donde los estudiantes encontrarán una poderosa arma en los mapas mentales.
¿Qué son exactamente los mapas mentales?
Se trata de una representación gráfica de una idea que tenemos en el cerebro. Garabatear algún proyecto en una servilleta de papel en un bar, y aunque este hecho pueda parecernos inocente, alberga un gran potencial, o como Tony Buzan explicó, un mapa mental es “una llave universal que nos permite desplegar todo el potencial del cerebro”. 
EL mapa mental cumple una triple función: dispara la creatividad, desbloquea el arranque a la hora de estudiar y aumenta la retención de lo representado. ¿Cómo tiene lugar este triplete de virtudes para un estudiante?
Dispara la creatividad
Si el alumno se enfrenta a un trabajo o proyecto, deberá documentarse bien, pero sobre todo deberá dar una orientación al mismo. Un mapa mental no es sino una sucesión de ideas sueltas a las que posteriormente les damos un significado y como en la fase creativa estas ideas nacen ‘sueltas’, es más probable que no descartemos ninguna. Aquí, las probabilidades de ser creativo se disparan.
Desbloquea el arranque a la hora de estudiar
Imaginemos que el alumno se prepara de cara a un examen en concreto. ¿Por dónde empezar? La opción más sencilla puede resultar la temporal: comenzar el temario de inicio a fin; sin embargo, este orden nos obliga a aprender también la jerarquía (contenido del capítulo 1, 2… etc.). El mapa mental nos permite partir de una idea base, por ejemplo, la Reconquista (si es lo que estamos estudiando), y en torno a ella ir anotando toda una serie de hechos que consideremos importantes. Sin darnos cuenta, hemos desbloqueado el inicio y estamos ya estudiando.
Aumenta la retención de lo representado
Tal vez esta sea la faceta más interesante para el alumno de los mapas mentales. La representación gráfica de una idea hace que sea más fácil memorizarla, y es que el dicho “una imagen vale más que mil palabras” alcanza su máxima expresión en los mapas mentales.

Cómo crear un mapa mental
Sorprendentemente, confeccionar un mapa mental resulta mucho más fácil de lo que pensamos, y en pocos segundos podemos crear el nuestro siguiendo estos sencillos pasos:
Redactar una idea central en un papel en blanco (mejor si lo colocamos en apaisado)
La idea puede consistir desde un tema que tengamos que estudiar, hasta las próximas vacaciones. Colocar esta idea en el centro tiene una justificación: permite que nuestro cerebro añada conceptos a los lados. Resulta mucho más efectivo si la idea la acompañamos de un dibujo (una sombrilla, por ejemplo, si el proyecto son las vacaciones), mucho más fácil de recordar que un texto.
Comenzar a anotar ideas sueltas alrededor de esta idea central
Esta es la fase crítica de los mapas mentales, ya que con este brainstorming damos rienda suelta a nuestra creatividad. Si se trata de estudiar, anotaremos los hechos relevantes de la materia de forma desordenada y en el orden que consideremos.
Unir todos los elementos con flechas
Una fase en la que ya por fin, pondremos un poco de orden a todo lo representado. Aquí ya estableceremos una jerarquía final que nos permitirá memorizar todo de una forma más sencilla; el uso del papel aquí resulta ya un poco engorroso, pero por fortuna, existen multitud de apps y plataformas que permiten hacer, deshacer, crear y borrar conceptos hasta dar con un mapa definitivo.

Además, aquí podéis encontrar varias apps para crear mapas mentales en el aula.

domingo, 26 de agosto de 2018

Dominó matemático


El dominó es un juego que ofrece muchas posibilidades dentro de la escuela, tanto para reforzar, consolidar como para ampliar, las posibilidades son muchas en cuanto al contenido a trabajar: números, conteo, multiplicación, y la que hoy no trae aquí, las fracciones.
No es la primera vez que os confieso que a mí las fracciones se me atravesaron en un comienzo, me resultaba muy abstracta su comprensión, y por eso este recurso me parece tan interesante, ya que la eliminamos, jugamos con ellas sin rompernos la cabeza y nos permite visualizar lo que queremos con ese aspecto lúdico que nos interesa.
Construirlo resulta sencillo y económico y el tiempo que le dedicamos a su construcción variará según del que dispongas, pudiendo prepararlo la maestra/o y presentarlo listo, recortarlo en clase o incluso recurrir a ordenadores con los alumnos y preparar desde ahí nuestro material, como he dicho, ¡hay muchas posibilidades!

Yo voy a partir del dominó que he encontrado en Neoparaíso, un descargable muy sencillo que puedes realizar sobre cartulina para que sea más resistente (mi recomendación es que si puedes imprimirlo en un tamaño algo mayor lo hagas), de esta forma solo habrá que recortar.
El archivo contiene 2 hojas para imprimir, cada una con un set de fichas de dominó completo y varias fichas vacías para que añadáis otras fracciones, las cuales se representan de ocho maneras diferentes:
         -Cuatro en forma gráfica: sectores circulares, polígonos, barras, y bloques.
         -Cuatro en forma numérica: fracción, fracción equivalente, porcentaje, decimal periódico.


¿Cómo se juega?, muy sencillo, podemos hacerlo de 2 formas:
En la 1ª se reparten las 28 fichas y se colocan bocarriba. Se trata de que entre todos formen un dominó a la manera clásica: se coloca una ficha y a continuación otra ficha que indique exactamente lo mismo.
En la 2ª pueden jugar de 2 a 4 jugadores o hacer equipos. Se reparten 7 fichas por jugador y las colocan bocarriba. Empieza el jugador que primero encuentre una ficha doble. Continúa el jugador que está a su derecha. Si no puede colocar una ficha, pierde el turno. Sigue el jugador de su derecha colocando su ficha en uno de los extremos de la cadena. Siempre se debe poner una ficha al lado de otra que tenga un valor equivalente. Si no puede colocar una ficha, pierde el turno. Gana la partida el equipo en el que uno de sus jugadores consigue colocar todas sus fichas.

Recordad que, la posibilidad de incorporar el juego como recurso lúdico siempre puede facilitarnos una situación más motivadora.

Y ahora que lo tenéis, ¿A qué esperáis para probarlo?


lunes, 20 de agosto de 2018

El TDAH vuelve al cole


SE ACERCA EL REGRESO A CLASES
Si eres docente, esta información te permitirá ampliar el conocimiento sobre el Trastorno de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad.
Ser consciente del trastorno, de lo que conlleva, es un primer paso para que el profesor sea capaz de identificar al alumno con TDAH y facilitarle las herramientas adecuadas para ayudarle a desarrollar sus habilidades académicas de forma óptima.
El TDAH provoca en el niño las siguientes alteraciones en su conducta:
• Hiperactividad: manifiesta un mayor nivel de actividad, dada su edad, con dificultades para mantenerse quieto.
• Impulsividad: presenta dificultades para controlar sus respuestas, conductas y emociones.
• Inatención: tiene problemas para concentrarse y prestar atención a una misma tarea durante un periodo de tiempo.  

Hay que descartar cualquier otro problema conductual o psicológico del alumno que pueda confundirse con TDAH. Así, antes de dar la voz de alarma a los padres y evitar
errores en el diagnóstico. 

En un primer momento suelen ser los padres o los profesores quienes perciben anomalías en el comportamiento del niño, pero el diagnóstico debe de ser formulado por profesionales médicos expertos en TDAH. El neuropediatra, el psicólogoa, el psiquiatra y el neurólogo son los especialistas más capacitados para hacerlo. 

Te damos a conocer algunos consejos prácticos que puedes implementar para ayudar al alumno con TDAH:



sábado, 18 de agosto de 2018

Recursos para trabajar con niños/as con Trastorno del Espectro Autista


Hoy os traigo una selección de recursos para trabajar tanto en el aula como en casa el Trastorno del Espectro Autista (TEA) en sus diferentes grados y niveles. Se trata de una serie de aplicaciones y materiales que permitirán incorporarlos a las actividades cotidianas y ayudarán a que estos alumnos estimulen sus emociones, mejorando también sus procesos de aprendizaje.
  1. Smile and Learn: La plataforma de ocio educativo Smile and Learn incluye más de 50 cuentos interactivos con pictogramas con distintas opciones de personalización con varios niveles y modos de lectura e –incluso- la selección de distintos tipos de letra. Ofrece, asimismo, juegos interactivos que ayudan a trabajar la atención, la memoria, el cálculo o el lenguaje. Es gratuita para colegios y puede descargarse desde la App Store Google Play. Para solicitar el usuario gratuito de colegio hay que escribir un correo electrónico a la dirección de educadores@smileandlearn.com.
  2. José Aprende: Aprendices Visuales ha creado esta serie de cuentos visuales que pueden ser utilizados tanto por niños con TEA como aquellos que se inician en la lectura o manifiestan dificultades de aprendizaje. Reúne un total de 15 títulos con pictogramas, todos ellos protagonizados por un niño llamado José que les enseña cómo aprender rutinas, cómo se manifiestan las emociones, además de auto-cuidados: comer, lavarse los dientes, la autonomía con la ropa… Se encuentra disponible en forma de online y como aplicación para dispositivos móviles. www.aprendicesvisuales.com
  3.  Día a día: El diario visual pensado especialmente para personas con autismo o dificultades de comunicación, tras su publicación hace meses para los dispositivos iOS, ya está disponible también para las tabletas y teléfonos con sistema operativo Android. consta de un sencillo calendario en el que es posible guardar y revisar las actividades realizadas durante un día, de una forma visual y estructurada, añadiendo imágenes, fotos, vídeos o textos. Además, una vez creada la actividad, se puede asociar fácilmente a las personas y lugares con quienes se ha compartido. El diario es personalizable y se puede adecuar a las necesidades de cada uno, por ejemplo, categorizando las personas del entorno o los lugares más frecuentes.
  4. Proyect@ Emociones y Proyect@ Habilidades: aplicaciones orientadas al abordaje de la empatía y la función ejecutiva en niños y niñas con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA). Estas aplicaciones son gratuitas y están disponibles a través de Google Play. El Proyecto Emociones es una aplicación que ayuda a la mejora de la empatía en los niños con TEA, y el Proyecto Habilidades es una aplicación que apoya el fomento de la función ejecutiva en los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), a través de diversos juegos, que recrean actividades dentro del hogar y la escuela, se busca reforzar habilidades de tipo organizacional y de planificación en los niños. 
  5. Proyect@ Matemáticas: aplicación de carácter lúdico que pretende apoyar el desarrollo de habilidades matemáticas básicas en niños y niñas con necesidades educativas especiales (principalmente TEA). Buscar aportar al aprendizaje de los niños a través de dispositivos multitouch con sistema operativo Android con actividades lúdicas entorno a los ejes de pre-cálculo y matemáticas funcionales en diversas áreas, desde figuras hasta cálculo y uso de dinero. El software está disponible para dispositivos Android a través de Google Play con el nombre de Proyect@ Matemáticas y es totalmente gratuito.




viernes, 17 de agosto de 2018

El juego como medio de estimulación

El juego es una actividad necesaria para el desarrollo cognitivo y afectivo del niño. El juego espontáneo y libre favorece la maduración y el pensamiento creativo.

A veces, determinadas dificultades, que quizá parecen insuperables para el niño, pueden hacerse frente por medio de los juegos, siempre que se aborden a su modo y planteando de uno en uno los aspectos del problema. Los celos por el nacimiento de un nuevo hermano, por ejemplo, es un tipo común de conflicto, que suele aparecer enmascarado en los juegos como reacción a procesos internos que el mismo niño desconoce, pero que le ayudarán a aceptar esa realidad, al representarse el problema de una forma nueva y grata para él, como cuando trata a su muñeco del mismo modo que él quiere ser tratado o cuando reacciona en su juego como querría haberlo hecho en la realidad.

El juego, además de ser una actividad, ayuda al niño a desarrollar todas sus funciones psíquicas, físicas y sociales. Los niños desarrollan las múltiples facetas de su personalidad: aprenden a relacionarse con el entorno, desarrollan sus aspectos más creativos y perfeccionan sus múltiples habilidades.
De este modo, los juguetes son herramientas esenciales para el buen desarrollo del niño. Juegan un papel importante en la formación de los conceptos, aptitudes, expectativas, y socialización en los niños.



Sin embargo, la oferta de juguetes en el mercado es cada día tan grande y variada que llegamos a marearnos a la hora de elegir y comprar uno, guiándonos en exceso de los precios y/o la publicidad.
No debemos olvidar, que una las orientaciones principales a la hora de elegir un juguete es que éste se adecue a la edad del niño/a.

Os dejo un cuadro con orientaciones para escoger un juguete acorde al desarrollo del niño:

EDAD
CARACTERÍSTICAS
0-6 meses
-Juguetes que estimulen los sentidos: con colores, texturas y sonidos diferentes.
-Juguetes que le ayuden a descubrir su cuerpo y a distinguir diferentes texturas, formas y colores. Los sonajeros, móviles de cuna, muñecos de goma, mordedores, alfombras con actividades, etc.
7-12 meses
-Juguetes que estimulen el movimiento: fáciles de agarrar, estimuladores del gateo…
Juguetes que estimulen la afectividad: peluches, muñequitos...
El bebé empieza a explorar los objetos y a reconocer voces.
Pelotas, muñecos de trapo, juguetes sonoros y balancines.
1-2 años
-Juguetes que inviten a recorrer el espacio: como módulos de gomaespuma
Juguetes que permitan relacionar hechos: de causaefecto, para golpear, lanzar, meter y sacar, apilar y hacer torres, experimentar con el agua y la tierra.
Juguetes que estimulen la imitación de acciones simples: animales y muñecos pequeños, títeres, teléfono, coches...
Juguetes para el aire libre: triciclo, pelotas, comba, cubos, palas
-Juguetes para construir, encajar y mejorar su habilidad manual.
Para imitar escenas familiares y profesionales: muñecos y complementos, cocinita, cacharritos, comercios, enseres de médico, etc.
2-3 años
Empiezan a sentir curiosidad por los nombres e imitan escenas familiares., ej. Juguete teléfono.
Triciclos, palas, cubos, rompecabezas, pinturas y muñecos.
3-5 años
El niño/a empieza a preguntar, a aprender canciones y a jugar con sus amigos/as.
Bicicletas de iniciación, pizarras, casetes o grupos infantiles de karaoke, cuentos, marionetas y muñecos articulados.
6-8 años
Juguetes para el aire libre: patín, monopatín, coche teledirigido, bicicleta, juegos de mesa y estrategia simple.
Construcciones de diferentes tipos: ladrillos, varillas, tridimensionales, etc. Y trabajos manuales.
Juguetes de experimentación e investigación del medio natural como microscopios de juguete.
Para imitar escenas fantásticas: espías, héroes de cómic, cine o televisión, etc.
9-11 años
-Complementos deportivos, juegos de estrategia y reflexión, audiovisuales, electrónicos y experimentos.
-Juguetes de simulación de vida adulta como diseños de peluquería, mechas, tatuajes, diseñar moda…

Espero que os haya servido de ayuda y no olvidéis que a la hora de comprar un juguete debes prestar atención:
·         A la etiqueta, que debe indicar la marca “CE” que significa que el producto cumple las normas de seguridad de la Comunidad Europea.
·         Para los niños menores de seis años evita juguetes que contengan piezas pequeñas
·         Los juguetes para bebés deben estar fabricados con materiales que no rompan evitando los pintados o barnizados.

Por último, el juguete debe ser deseado por el niño

jueves, 9 de agosto de 2018

Logopedia en casa


La logopedia es la disciplina que se ocupa de estudiar, diagnosticar, rehabilitar y prevenir los trastornos de la comunicación y funciones asociadas.
Los logopedas tratan los trastornos del desarrollo del lenguaje, la articulación, fluidez, ritmo, habla, audición, la voz, del lenguaje lecto-escrito, y de la comunicación asociados a autismo, deficiencia mental, parálisis cerebral, etc.
Para reforzar la terapia de los profesionales, se puede trabajar con el niño en casa mediante juegos lúdicos y divertidos. 

A continuación, os dejo una serie de ejercicios de logopedia para trabajar en casa con los niños/as:
  • Juegos de soplar: En los niños pequeños o menores de ocho años, los ejercicios de soplo además de ayudar a controlar la respiración, ayuda a entrenar los músculos que participan en el habla. Estos ejercicios ayudan a controlar el habla al hablar, mejorar y controlar la voz, entrenar el sistema muscular y mejorar la pronunciación.
    Un juego muy fácil y sencillo, son las pompas de jabón. Con sólo un vaso de agua, jabón y una pajita, tu hijo se lo pasará en grande.

  • Muecas: juguemos a poner muecas graciosas con la cara en las que intervenga la musculatura orofacial. Podemos tratar de tocarnos la nariz con la lengua, recoger un labio con el otro, tocar la barbilla con la lengua…

  • Crear palabras: consiste en crear un abecedario con cartulina, y tarjetas de objetos y animales para que el niño tenga que crear las palabras relacionados con cada imagen elegida. Ayuda a tu hijo a formar bien las palabras e insistiendo en la correcta pronunciación de éstas.

  • Pajitas: podemos beber con pajitas divertidas, largas y con “loopings”. Esa fuerza hará que fortalezcamos la musculatura relacionada con los músculos de habla.

  • Cantar con karaoke: En Internet podrás encontrar miles de vídeos gratuitos de las canciones infantiles que más le gustan a tu hijo. De esta forma, cantando, fomentaremos la agilidad en la lectura y la respiración del niño.

Son juegos muy sencillos con los cuales el niño se divertirá, y ayudarán a tu hijo con los problemas del lenguaje.
Por último recalcar, que si sospechas que tu hijo tiene problemas con el lenguaje, visites un logopeda para que te asesore adecuadamente.



lunes, 6 de agosto de 2018

Proyecto Aprender


El PROYECTO APRENDER va dirigido a niños/as con dificultades de aprendizaje desde una visión integradora, es decir, van a precisar determinadas ayudas pedagógicas para el logro de sus fines educativos.
Se proponen como objetivo afianzar y desarrollar las capacidades físicas, afectivas, cognitivas y comunicativas de los alumnos con necesidades educativas promoviendo el mayor grado posible de autonomía personal y de integración social mediante la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.
En el apartado de “fichas” el profesorado encontrará propuestas de “actividades de lápiz y papel”. Son actividades en formato pdf que podrá descargar para su posterior impresión y aplicación en el aula. 


Están pensadas para ser utilizadas de dos maneras:
1.  Como material de desarrollo desde una perspectiva global reforzando así lo trabajado en el recurso.
2.  Como material independiente para trabajar en el aula dificultades de aprendizaje.

Las fichas están clasificadas teniendo en cuenta el mundo al que pertenece, el escenario, así como la actividad que viene a reforzar.





Plastilina casera comestible


Pocas actividades entretienen tanto a los niños como las plastilinas. Si a este juego le añadimos una fase de descubrimiento sobre cómo hacerla, en la que ellos mismos fabriquen su masa y que además pueda emplearse incluso niños de 2 años con tendencia a llevarse todo a la boca…. ¡tendremos la tarde completa!

Así de sencillo, la plastilina o la masa de modelar es una de estas actividades completas que se emplean con mucha regularidad en las aulas de Infantil por todo lo que aporta al niño, no solo divierte y estimula su creatividad, sino que además mejora su capacidad para concentrarse, facilita sus procesos de lectoescritura al trabajar la psicomotricidad fina, les permite fijarse metas a corto y largo plazo, y de paso los tranquiliza. 

Es un material que no se rompe, no hace daño y les permite explorar las mezclas y gamas de colores. 
Otra gran ventaja es que es un material de estimulación idóneo para niños/as con diversidad funcional como Síndrome de Down o Trastorno del Espectro Autista, ya que su olor y textura rara vez les resulta desagradable, pueden escoger colores, mezclarlos, aplastarlos ... y suele resultarles una tarea relajante. 

Ablandar y moldear una masa de color, luego mezclarla con otras y hacer pequeñas piezas hasta crear mundos de plastilina constituye una actividad mucho más compleja e importante de lo que se cree, pues contribuye significativamente en el desarrollo de los niños, siempre y cuando cuente con la supervisión y dirección de padres y adultos.

María Ligia Cifuentes, psicopedagoga de la Clínica Reina Sofía, quien desarrolla actualmente el programa de psicopedagogía y terapia lúdica con niños hospitalizados, afirma: “La plastilina es un material con el que los niños tienen contacto directo e inmediato; pues el hecho de que puedan moldearlo como quieran y de forma rápida hace que se desarrolle mejor su sistema propioceptivo, que es el que permite que la información que el niño recoge a través de su cuerpo, la pueda interiorizar y expresar. Así, sus procesos de aprendizaje se facilitan posteriormente”. 

Sin embargo, en niños menores de 3 años, se recomienda utilizar plastilina casera, que es mucho más blanda que la comercial. 
Trabajar con este tipo de plastilina casera permite que los niños de muy corta edad se familiaricen con ella, vayan mejorando su motricidad fina y los padres tengan la oportunidad de desarrollar con ellos una actividad que no solo los entretiene, sino que además permite establecer permanentemente contacto físico. 

Rafael Pinilla, artesano y colaborador del Centro Integral de Artes Teatridanza sostiene que jugar con plastilina aumenta y desarrolla la creatividad de los niños porque les da la libertad de hacer cualquier tipo de creación con un material que no es tóxico. 

Además, por tratarse de una masa blanda, pero mucho más compacta que la plastilina comercial, a los niños se les dificulta partirla en pedazos pequeños y llevarla a su boca. 
Así que vistos todos los beneficios que nos ofrece, pongamos manos a la obra y permitamos una tarde llena de entretenimiento y color.

Materiales:
  • 500 gr de agua tibia
  • 30 ml de aceite vegetal comestible
  • 1 cucharada de vinagre
  • 1 cucharada de bicarbonato de sodio
  • 1 taza de harina de trigo/maíz
  • 250 gr taza de sal
  • Colorantes alimentarios
  • Guantes de látex
  • Bolsas herméticas


Preparación:
  1.   Pon en un bol el agua, la sal y el vinagre y cocina 5 minutos a 80ºC, removiendo de vez en cuando.
  2. Incorpora el aceite de girasol, la harina y el bicarbonato y mezcla.
  3. Retira la masa y deja que quede más tibia para que podamos trabajarla. 
  4. Aquí ya pueden ayudar los niños, divídela en porciones de unos 125 gr unidad para los diferentes colores. Aplica en cada una el colorante que elijas e integra con las manos hasta que cada bolita tenga un color homogéneo. *Aconsejable en este paso ponerse guantes.
  5. Guárdala en bolsas herméticos en la nevera en grupo o individuales, así no les da el aire y no se resecan.


La consistencia de esta plastilina puede variar dependiendo la calidad de los ingredientes y la temperatura del ambiente, pero sigue estos consejos para un resultado ideal.
  • Plastilina muy dura: Agrega un poco más de aceite
  • Plastilina seca: humedece tus manos y amasa
  • Plastilina pegajosa: agrega más maicena o harina de trigo
  • Revisa la harina si necesitas que sea libre de gluten
  • Consulta con tu pediatra antes de darle a tu bebé cualquier tipo de alimento
  • Esta actividad debe ser supervisada por un adulto.
  • Esta plastilina no es un alimento, es libre de tóxicos y por ello comer un poco no hará daño.